Mostrando entradas con la etiqueta #Histórica. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta #Histórica. Mostrar todas las entradas

10 de enero de 2019

Bajo un cielo escarlata - Mark Sullivan



Bajo un cielo escarlata
Mark Sullivan
SUMA, 2019
574 págs.
Serie:  autoconclusiva

Sinopsis

Pino Lella no quiere saber nada de la guerra ni de los nazis. Es un adolescente italiano obsesionado con la música y las chicas, pero, en la Milán de 1943, sus días de inocencia están contados. Cuando la casa de su familia es destruida por los bombardeos, Pino se une a una red clandestina que ayuda a los judíos a escapar a través de los Alpes, y se enamora de la bella y misteriosa Anna. Con la intención de protegerlo, sus padres lo obligan a alistarse en el ejército alemán y con solo 18 años es reclutado como chófer del general Hans Leyers, la mano derecha de Hitler en Italia y uno de los más poderosos y enigmáticos comandantes del Tercer Reich. (recortada la sinopsis)

Opinión

Empezamos año con una lectura que llega con un rotundo éxito fuera de nuestro país. Es un libro muy valorado en Goodreads y ha recibido muchísimas buenas críticas en Amazon. Es una de las primeras apuestas de este año en la editorial SUMA y he tenido el privilegio de leerlo antes de su publicación, Bajo un cielo escarlata.

Nos encontramos en el año 1943, en plena IIGM y las guerras intrínsecas entre partisanos, fascistas y nazis en un mismo territorio, Milán y la zona fronteriza con Suiza. La historia comienza conociendo a Pino Lella, un muchacho como cualquier otro milanés loco por conocer chicas y enamorarse. En la primera escena junto a él conoceremos a su hermano pequeño Mimo y su gran amigo Carletto. En este momento conocerá a quién se convertirá en un amor eterno, Anna. Esa misma noche Pino va al cine esperando ver a Anna a la que había invitado para ir, aunque se queda desolado por su no asistencia, decide entrar junto a su hermano y ver la película. Justo en ese momento cae una bomba en el cine y Milán y los dos Lella quedan sumidos en la oscuridad e intentan huir de los escombros, sangre y muerte en la que se hallan.
De esta forma y tras presenciar cada vez más ataques, los padres de Pino mandan a Casa Alpina, al norte de Italia, a su hijo Pino con el padre Re para protegerlo de la guerra. Allí conocerá a gente maravillosa (e importante en el futuro de Italia) y empezará a conocerse a si mismo ya que se encargará de una misión muy peligrosa: será el guía de los judíos que han escapado de los nazis. Así, se convertirá en una pieza clave para llevarlos por unas montañas nevadas y llenas de peligros, pero con un fin extraordinario: salvar a todos ellos. Todo se desmorona cuando cumple los dieciocho su padre le pide que se aliste en las tropas alemanas para evitarle la muerte asegurada en las tropas italianas… ¿cómo puede hacer esto cuando sus ideales van en contra? Pero no le quedará más remedio y entrará en las tropas nazis, más concretamente en la Organización Todt. Y aquí la historia de Pino se convertirá en una hazaña sin igual…

Antes de continuar quiero comentar que esta historia es totalmente verídica, cierta toda ella, aunque parezca mentira por la de acontecimientos que suceden. Pino existió, y ha ocultado durante muchas décadas todo lo que vivió y sabía sobre los nazis, lo que hicieron en Italia, sobre todo en Milán. El autor ha hecho un trabajo extraordinario de documentación que le ha durado diez años recabar toda la información y datarla de credibilidad. Bajo un cielo escarlata es una novela histórica o una biografía novelada de Pino donde los hechos vividos por los italianos la vivimos apasionados, tristes y en muchos momentos incrédulos por las situaciones que acaecieron. Al final del relato el autor nos regala todos los datos recabados para darle final a todos los personajes y consigue que la historia se quede completa y muchoas épica de lo que ya es.

La historia nos la narra un narrador omnisciente siempre centrado en Pino adentrándose siempre en sus sentimientos y en su entorno. La novela consta de cinco partes subdivididas en varios capítulos de extensión media-larga. La pluma del autor es exquisita y directa, muy fácil de leer ya que mezcla el costumbrismo de la época con el dialogo de los personajes. Y eso es algo que me ha fascinado del libro la ambientación que tiene: impresionante como ha conseguido retratar con mil detalles las penosas calles llenas de sangre, dolor y venganza; la desesperación de todos los que vivieron aquel horror; y sobre todo consigue atraparnos en una historia que parece narrada en la distancia en un principio pero que va transmitiendo el miedo, el dolor y los remordimientos de un chaval que tuvo que vivir una experiencia amarga y traumática, pero que consiguió quedarse con lo bueno que vivió.

Los personajes en esta historia son varios y, a mi parecer están muy bien construidos, con detalles, perfilados con mimo y con sumo cuidado ya que hay un personaje en especial que crea confusión en el lector: Leyers. Es un personaje indescriptible, no he podido encontrar sentimientos que describan mis emociones hacia él. Es un personaje con luces y sombras, y creo que está perfectamente dibujado ya que él mismo se valoraba así. Además de Pino tenemos a Mimo, un chaval que, aunque en segundo plano, vivió otra historia que merecería una historia aparte; el tío Albert, Anna y Dolly, las mujeres de los protagonistas, que sobre todo Anna tiene un papel casi protagonista en esta historia; o muchos otros personajes todos ellos reales que aunque salgan en contadas ocasiones (el Cardenal Schuster, el padre Re, Ascari, Mussolini, Tullio) son personajes que se nos quedan grabados y son difíciles de olvidar. El autor ha conseguido que todos los personajes, TODOS, consigan transmitirte algo: miedo, valor, venganza, ternura, odio, esperanza, tesón… es impresionante el trabajo de trasfondo psicológico que tiene esta historia y que te das cuenta una vez leída entera y la meditas después.

Centrándome ya en la propia historia puedo deciros que es ambiciosa, emotiva y sorprendente. Ambiciosa por la historia que cuenta: está perfectamente detallada históricamente hablando, rescata episodios que yo concretamente no sabía ya que Italia en la IIGM queda algo apartada y poco retratada, y con este relato consigue narrar unos hechos no conocidos, trágicos y que retratan perfectamente el estado de las personas durante y después de la guerra. Emotiva porque consigue emocionarnos al final: durante toda la novela me ha faltado ese nudo en la garganta con las terribles tragedias que le van sucediendo a Pino, pero finalmente con un final y “epílogo” impecables consigue que la emoción me embargue y conecte con Pino y su historia. Y finalmente sorprendente porque cuando piensas que no puede haber más sucesos, ocurren más y más; de hecho, hay una sorpresa final que consigue que la historia me atraiga más y logre no querer que se acabara la historia para saber más. 

La historia me ha parecido poéticamente excelente: te das cuenta de como un título marca toda la historia cuando lees una frase final; que cuando cierras el libro te hayas desolado por la cantidad de sucesos que has vivido a través de Lella, cómo has sobrevivido junto a él, y finalmente sabes que es una historia tan cuidada que ha sido creada por y para recordar (y remarcar) a Pino y su valentía y que merece ser leída sin duda alguna.

Recomendado: Sí, todo en uno:
historia, drama, amor, espionaje, acción

16 de mayo de 2018

La sinfonía del tiempo - Álvaro Arbina

La sinfonía del tiempo

Álvaro Arbina
Ediciones B, 2018
560 págs.
Serie:  autoconlusiva


Sinopsis

Una joven escritora que trata de desentrañar la misteriosa desaparición de su marido... 
Una poderosa familia de la industria vasca que vive entre fantasmas y leyendas...
Un científico dispuesto a descifrar la sinfonía oculta tras el curso de la Historia...
Este es el relato de todas las vidas que se cruzan con ellos, en un entramado de secretos que se extiende por Europa y cuyas raíces se hunden en las costas del Cantábrico, en sus ensenadas y caseríos ancestrales, en las minas y fundiciones que arden junto a las rías. 
La sinfonía del tiempo es una emocionante historia de amor, una gran saga familiar y una poderosa intriga histórica. Un fascinante viaje a los tiempos del acero y el carbón, de los edificios de hierro y cristal, de los avances industriales y científicos, de la desigualdad social y el refinamiento burgués

Opinión

Tenía muchas ganas de leer a Álvaro Arbina. Había visto muy buenas opiniones del anterior libro y quería conocer su prosa tan alabada, La sinfonía del tiempo.

Un encuentro que no se produce, una desaparición. Un embarazo y una investigación donde su familia tiene mucho que ver. Así es el comienzo de esta novela: la desaparición de su chico empuja a Elsa a volver a su casa, al País Vasco. Allí cree que encontrará las respuestas a la inexplicable desaparición de su marido. Allí conoceremos a la familia de Elsa, sus padres: Gabriel y Amelia, y su hermano. En la casa llamada villa Zulueta encuentra un lugar mágico llamado el armario del tiempo y será este el que le da pistas y respuestas a sus dudas y será este armario un lugar mágico que resuelva el misterio de su marido desaparecido y de la historia de su pasado y la de sus padres. Las dos historias se irán entremezclando, una en el año 1914, en plena crisis mundial y la otra en pleno apogeo industrial, en el siglo XIX.

Es una historia muy compleja con muchos temas importantes, subtramas que se cruzan, que son protagonistas en momentos clave y que van integrándose en las anteriores subtramas hasta que el rompecabezas final se une y comprenderemos el juego final del ajedrez y todos esos movimientos del autor que hasta el final no entendemos. Y es que como digo la historia contempla un marco histórico-social-económico muy amplio y el autor entra de lleno en todos: la posible y primera gran guerra de Europa y sus consecuencias, la industrialización y el paso a trabajos realizados por máquinas en sustitución de mano de obra, la ciencia por encima de todo y sus maravillosos inventos, y muchos más temas muy relevantes a lo largo de la novela como son las guerras en Sudáfrica, Cuba, las guerras Carlistas, la venta de esclavos...

Una novela familiar muy ambiciosa que engloba dos historias en dos momentos diferentes y que van a unirse en el presente justo antes de comenzar la primera guerra mundial. El autor trama una primera desaparición para comenzar una novela histórica donde nos va relatando y dibujando los momentos más importantes de aquella época: la ambientación que el autor nos retrata es asombrosa y muy descriptiva, llena de romanticismo y oscuridad, nos muestra la tragedia, la decadencia y la fortuna de los diferentes personajes en los acontecimientos que van aconteciendo. Pero además de la propia narración histórica construye una saga familiar muy completa y especial: dos amores imposibles, dos desapariciones y dos mujeres luchadoras y valientes en dos momentos muy delicados y totalmente distintos. A partir de estas dos tramas el autor consigue transportarnos a diferentes lugares del mundo (España, Inglaterra, Francia, Suiza, Cuba o Sudáfrica) y por si no fuera poco rodear la historia de momentos mágicos y singulares.

Y es que el autor tiene un don. Un don en su pluma, tan elegante, pulcra y delicada. Tiene una prosa lírica que da gusto leer, esas descripciones tan perfectas y ordenadas que deleitan al lector más crítico. Pero además, en esta novela usa un narrador diferente, especial, usando una narración mayoritariamente en tercera persona, pero que en momentos sumamente importantes nos alerta a nosotros, los lectores, de lo que va a ocurrir. Sabéis que una segunda persona es muy difícil de realizar, y Álvaro lo hace tan bien, y nos transporta aún más en una historia tan interesante como absorbente. Pero es cierto, que el ritmo de la novela no es constante, ni mucho menos rápido. Hay momentos donde la historia se lee insaciablemente, pero habrá momentos donde la Historia prevalece y donde en ocasiones, impide y ralentiza el ritmo de lectura. Además, creo que la historia familiar es asombrosamente buena, y ha desmerecido tanta información histórica sin mesura y creo que ha errado introducir datos que no interesaban a la trama.

Aun con todo me ha parecido un novelón de principio a fin. Una novela fantástica, bastante redonda, con intriga familiar desde el  momento en que abrimos el libro hasta que cerramos con un final sorprendente e inaudito. Aunque le sobre páginas creo enormemente que es un libro con un trabajo atrás muy riguroso y formidable con el que viajaremos a través del tiempo: ese tiempo que nos lleva a repetir mismos patrones una y otra vez. Me ha encantado leer la novela, la he disfrutado, me he emocionado con los personajes y me ha parecido como decía un novelón de los que no olvidas. Es una novela de ficción histórica completa y compleja, pero también una saga familiar y por supuesto una novela llena de intriga y suspense con momentos mágicos e inolvidables y que nos sorprende con una narración única y con una historia familiar apasionante y cautivadora.

Recomendado: Sí,
una novela muy ambiciosa apasionante

7 de noviembre de 2016

El estornudo de la mariposa - José de Cora



El estornudo de la mariposa

José de Cora

Ed. Edhasa
448 págs.

En 1938 Hitler es ya la mayor amenaza para la paz mundial. El régimen nazi se presenta ante todos los países como indestructible.
La Historia confirmará que no es así, en parte gracias a Juan Pujol, más conocido por su nombre en clave de Garbo. Además de convicciones, a Garbo le sobran otras virtudes, como un talento especial para el engaño, arrojo, imaginación desbordante y su encanto personal. En 1940 toma su decisión más trascendental: combatir el nazismo hasta derribarlo desde la retaguardia y las propias filas alemanas. Pero no lo hará solo. Araceli González, una hermosa joven de buena familia y de fuerte carácter, se convierte al mismo tiempo en su mujer y en su principal apoyo.
Parece una empresa descabellada, increíble, fuera de toda lógica. Pero no lo fue. Gracias a Araceli, Garbo será conocido como el espía que engañó a Hitler.


Este libro me llamó la atención cuando lo vi en novedades, y ya veis que se ha venido a casa conmigo en cuanto tuve ocasión, El estornudo de la mariposa.

Aunque no haya sido lo que yo esperaba, y empezamos muy mal he terminado bastante conforme con el libro. Es una biografía novelada de uno de los hombres más enigmáticos de nuestro país. Y en este libro, gracias a una peculiar narración, nos adentramos algo en su curiosa y alocada vida de espía.

El estornudo de la mariposa nos cuenta la vida de Juan Pujol y su mujer Araceli. Se nos narra sus vidas durante la Guerra Civil Española: un catalán que intenta huir de una Cataluña convulsa y revolucionaria; y una gallega muy peculiar e inteligente que intenta salir de Lugo y vivir su vida. Ésta será la primera parte de la novela: presentándonoslos, conociendo sus ideologías tan distintas y cambiantes y ya viendo lo listos e inteligentes que eran en situaciones complicadas y como finalmente salían con éxito ante sus ocurrencias. Ya en la segunda parte nos adentra en el conflicto de Juan ante la llegada de Hitler y junto ya con su mujer Araceli consagran sus vidas para evitar que Hitler gane la guerra: quieren aliarse con los ingleses para ayudar en lo que sea. Pero ante la fallida intentona, busca a los alemanes para engatusarles y engañarles. Y en la tercera y última parte veremos una gran operación que se llevó a cabo gracias a Juan, o ahora conocido como Garbo, y como fue uno de los triunfadores en la IIGM engañando al mismísimo Hitler.

A grandes rasgos éste es el libro que tenemos ante nosotros: una historia muy interesante, instructiva, muy bien documentada y realmente curiosa al fin y al cabo. Pero como digo la novela y yo no empezamos bien. No congenié con la primera parte: tenía una narración confusa y algo caótica en mi opinión: el autor hace uso de la 1ª y 3ª narración de una forma anárquica que me liaba mucho y al ser justo la parte más introductoria y en la que se nos presentaban los personajes me hacía liarme y necesitaba toda mi atención y aun con ello no entendía ciertas cosas. Pasadas unas páginas ya entendías algo y podías relajarte algo más. La cosa mejoraba en la segunda y tercera parte. Ya solo se usa la 3ª narración y de una forma mucho más lineal y más amena, disfrutando los detalles de la historia del matrimonio.

En referencia a los personajes se nota la gran documentación y trabajo que ha hecho el autor ofreciendo un retrato muy fiel y complejo de los personajes: cada detalle, cada acción nos muestra al personaje y a la persona que hay detrás de Juan Garbo: engatusador, inteligente e imaginativo y mentiroso, y ella con una profunda personalidad, orgullosa, perspicaz e inteligente. A pesar de ello, deja la puerta a ese halo de misterio que les rodea a ambos. Una cosa que he echado en falta es mayor protagonismo de ella en la segunda y tercera parte, entiendes por qué es así cuando lees la nota del autor, pero aun con ello me hubiera gustado conocer mejor a esa mujer que trabajo codo con codo y noche tras noche junto con Juan.

La novela presenta una gran cantidad de historia muy bien documentada, y a pesar de ser una biografía novelada, no es para nada una novela lenta, ni aburrida; al contrario, el autor usa el humor y toques de ironía en muchos momentos. Así, además de cierta intriga en conocer al personaje, nos convierte El estornudo de la mariposa en un libro bastante entretenido y atractivo (a pesar de esa primera parte tan latosa). Me ha sorprendido gratamente el libro y me sorprende mucho la historia que cuenta: la simplicidad de lo que ocurrió, cómo la fortuna hizo mucho en la historia y la inteligencia y el desparpajo de una pareja de a pie dio lugar a la caída de todo el imperio de Hitler. Tengo que decir también que el título es buenísimo: el autor hace un símil muy bien traído sobre los acontecimientos: “desde entonces se convence de que cualquiera, él por ejemplo, puede ser la mariposa que con su aleteo cambie el curso de los acontecimientos. Y si las alas no son suficientes, lo será su estornudo”. Una frase que casi da comienzo a la historia y que será premonitorio a lo que sucederá.

En resumen, El estornudo de la mariposa es una novela de corte biográfico novelado con toques de humor e intriga. Con datos mayoritariamente reales nos vamos a encontrar con unos personajes insólitos y una historia casi surrealista. Aunque la primera parte no me gustó por la forma de narración, reconozco que la novela va de menos a más y termina genialmente. Una novela interesante, instructiva y bastante entretenida. 
3,5 en realidad


Image and video hosting by TinyPic

21 de septiembre de 2016

Taj - Andrés Pascual




TAJ

Andrés Pascual

Ed. Espasa
342 págs.


Justo antes de que la bella emperatriz del Indostán, Mumtaz Mahal, cerrara los ojos para siempre, su esposo le prometió honrar su recuerdo con el monumento más hermoso jamás construido.
 Taj es la historia de esa obra magnífi ca y de sus veinte mil héroes: arquitectos, calígrafos, maestros artesanos y obreros que, encaramados al lomo de los elefantes, arrastraban los enormes bloques de mármol. Una narración épica vista a través de los ojos de Balu, un muchacho del desierto con unas dotes extraordinarias para el dibujo que se enfrentará a todos los convencionalismos para recuperar a su amada Aisha, recluida en el harén del soberano.
 Con el esplendor y las traiciones de la corte del Gran Mogol como telón de fondo, esta apasionante novela nos sumerge en un tiempo de leyenda en el que todo un imperio trabajó al unísono para superar el mayor de los desafíos.
 

No soy muy de premios yo, pero el año pasado leí al ganador de la Novela Histórica Alfonso X El Sabio, y fue una experiencia inolvidable, y cuando vi esta publicación no he podido resistirme, TAJ.

Taj Mahal


"El Taj Mahal es exactamente eso: una lágrima derramada por amor"


"Iba a ser el monumento al amor más grande
que jamás se había construido"



Obviamente ha recibido el galardón de este año, y creo que se lo merece mucho. Hay una documentación detallada e impresionante de la construcción del Taj Mahal. Para nada es pesado, la prosa es fluidísima, y luego la historia de amor que nos trae es simplemente preciosa.

Relieves florales sobre mármol
Balu es un chico especial que vive con su familia en el desierto de Rajastán. Es un chico diferente que tiene un don: dibuja como los ángeles. Eso le hará diferente y le cree rivalidades y ojerizas… cuando su padre muere y su amada es llevada hacia Agra para ser una más en el harén del emperador tendrá que huir de su pueblo para rescatar a Aisha, su amada.

Caligrafía
El viaje que emprende Balu por el desierto será complicado hasta que se encuentra con unos calígrafos. Éstos van a trabajar a la obra más bella que se va a realizar en el mundo. Así será cómo la caligrafía y las dotes de Balu se encuentren. Pero antes de que Balu pueda convertirse en un gran calígrafo (el trabajo de estos señores en el Taj Mahal era uno de los más importantes: “dibujaban el Corán” en las paredes del Taj) y artista tendrá que vivir calamidades, sufrimientos y encontrará un camino para el reencuentro con su adorada Aisha.

La trama de la novela es muy sencilla: una historia de amor y como telón de fondo la construcción del Taj Mahal. Una arrolladora construcción que viviremos, sufriremos y adoraremos. Una construcción difícil, singular y que aúna muchas cosas: la unión de lo distinto, la unión entre lo islámico y lo hindú. Un sueño que fue cumplido y que gracias a la unión de todas las religiones y entre diferentes artistas se logró la perfección absoluta.

Tumbas de Sha Mahal y Mumtaz
El autor nos recrea a la perfección la ciudad de Agra y sus costumbres, con su gente y sobretodo nos recrea cómo fue la construcción casi punto por punto del Taj Mahal: la canalización del agua, el uso de ladrillos como andamios, la procedencia del mármol que se usó, la perfección absoluta de los caligrafistas, de los artesanos o arquitectos. Incluso el autor nos regala también ciertas leyendas que encierra la construcción del Taj. El autor no se olvida de la historia del emperador Sha Jahan, sus hijos y la poderosa unión del emperador y su esposa muerta… Yo sí sabía que el Taj Mahal fue hecho por amor, pero realmente la obra es salvajemente impresionante… ¿cuánto amor pudo haber para realizar tal obra?


Plano Taj Mahal
(1. Jardín de la Luna)

Me ha gustado mucho: el estilo del autor sobrio, sencillo y elegante; la novela tiene un ritmo pausado, es necesario saborear lentamente los escenarios, las sorpresas que la vida depara a Balu o conocer fielmente cómo fue la vida de todos aquellos olvidados que hicieron realidad esa majestuosa obra: los obreros, aprendices… o cualquier persona que estuvo allí y que muchos de ellos se dejaron la vida en ello. Me ha gustado cómo encumbra a toda esta gente, dándoles protagonismo real como lo hace con Balu, nuestro gran protagonista: real, sincero, y muy valiente.


Mumtaz Mahal  y Sha Jahan


El protagonista es una auténtico héroe, me ha gustado cómo va haciendo su vida, ayudando sin dejar de pensar en su objetivo… y luego vemos que todo fluye, y todo vuelve a su ser… el karma hace que las cosas vayan como deben ir… El final es una explosión de romanticismo puro y sincero, es muy bonito… me ha parecido acertado y con un toque muy emotivo. Es cierto que me hubiera gustado saber más cosas sobre el futuro de Balu y su familia, pero el final es muy bonito tal como está, no lo cambiaría, pero sí hubiera añadido un epílogo para recapitulizar datos, y saber qué pasó después de aquello.

En resumen, Taj es una obra de ficción histórica donde la construcción del Taj Mahal cobra vida: las gentes, las ciudades, los colores, los olores… visualizaremos el antes y el después de la construcción y viviremos una historia de amor pura y sincera. Historia, religión, amor, traiciones y celos, pero sobretodo una gran reflexión de la vida. Una novela magnífica, muy bien escrita que se disfruta leyendo y visualizando.





Image and video hosting by TinyPic

20 de julio de 2016

El mentalista de Hitler - Gervasio Posadas


El mentalista de Hitler

Gervasio Posadas

Ed. SUMA
454 págs. 



«Una noche que estábamos cenando, en un momento en que las chicas se levantaron para bailar, Hanussen me dijo con una de esas sonrisas en las que apretaba los dientes y levantaba las tupidas cejas:
-¿Sabes? Hitler quiere conocerme.» 
José Ortega es un periodista español destinado en el Berlín prehitleriano con la misión de informar sobre el convulso panorama político alemán. Allí será testigo de las hazañas de Eric Jan Hanussen, un mentalista cuyas predicciones lo convierten en una de las grandes estrellas del mundo del espectáculo de la época, en multimillonario y, de forma sorprendente, en uno de los principales apoyos del partido nazi, llegando a entablar estrechas relaciones con personalidades como Goebbels, Göring y hasta el mismísimo Hitler. 
Sin embargo, Hanussen esconde un secreto que lo pondrá en un serio compromiso con sus nuevas amistades, que amenazará su reputación y hasta su vida. 
Gervasio Posadas nos sumerge en la Alemania de los años 30 con un magistral estilo narrativo y nos descubre una cara desconocida de la historia del nazismo, el retrato de un personaje real que en la sombra llegó a manejar los hilos de la maquinaria hitleriana y que predijo su llegada al poder.



Me encanta la novela de ficción histórica. Me gusta mucho conocer cosas que no sabía… y este libro intuía que traía mucha información desconocida, El mentalista de Hitler.

Ha sido una lectura diferente a lo que me esperaba. Pero no por ello la he disfrutado menos. Ha sido una lectura muy placentera y muy instructiva. Es un libro que mientras vas leyendo te vas dando cuenta lo frágil que es todo, y cómo se va repitiendo la historia… da miedo leer ciertas cosas y ver que esas mismas cosas actualmente están pasando.

Nuestro protagonista es Pepe Ortega, un periodista que vive en Berlín y que es corresponsal de un periódico en España. Vive en una pensión muy conocida entre españoles y disfruta de la vida alemana: sale y entra con distintas mujeres o disfruta de las múltiples actividades que hay durante aquella época. En una noche conocerá a Erik Jan Hanussen, un famoso y conocido mentalista de Alemania. Es un ser desconocido para la mayoría de los alemanes, aunque llega pisando fuerte: parece que descubre los más íntimos secretos de todos, hipnotiza y adivina el futuro de algunas personas. Entre ellas está Hitler. Ha adivinado que será un hombre muy importante… ¿será verdad?

En la novela está descrita  a la perfección toda esa sensación de turbación, peligrosidad, miedo de lo que puede suceder… pero también se vislumbra las fiestas, el desfase y el engaño de ciertas personas; la ambientación es memorable y fantástica: corre el año 1933. Alemania está en una época convulsa: hambre, paro y una política desastrosa. No han superado que perdieron la guerra y las políticas están arruinando a la gente. De esta forma llega un bajito y “un poca cosa” a la política: Hitler. Todos creen que sus formas y políticas no serán llevadas a cabo y no le toman en serio hasta que alguien dice que sí, que llegará al poder... Cómo veis el trabajo y la documentación que hay es grandiosa. Ha hecho un arduo trabajo en documentar toda la novela y exceptuando el personaje principal y algún otro, todos y cada uno de los personajes son auténticos y reales. Personas que vivieron en propia carne los hechos que acontecieron y que rodearon la figura de Hanussen.

El libro es intensísimo. De lectura lenta, pero es muy interesante. Nos lleva a una época trágica y que vislumbra muchos aspectos que actualmente estamos pasando: varias elecciones en poco tiempo, paro y hambre, nadie da su brazo a torcer o engaños por parte de los políticos… da mucho miedo ir leyendo y descubrir que estamos dando los mismos pasos que hicieron antiguamente. Además de todo el aspecto histórico, lo más relevante y especial es el personaje de Hanussen: una persona carismática, especial y que supo rodearse de la gente que debía para enriquecerse y tener poder… lo que pasa que todos tenemos enemigos, y este personaje tenía demasiados, algunos con mucho poder. Un personaje con demasiados claroscuros, muchas dudas sobre su verdadera profesión y su posterior muerte. El final de la historia es inesperado -no me esperaba este final (yo no conocía al personaje)- y toda la historia es tan interesante que creo que es muy significativa leerla en estos tiempos para darnos cuenta de lo que puede llegar a pasar. En cuanto al personaje de Pepe, es muy anodino aunque da ese toque español, irónico y divertido a la historia, yo diría que nos cuenta su historia para contarnos la historia de Erik… a veces no entendía como por el dinero hacia lo que hacía… aunque sea el que nos cuente su historia… y nos cuente sus sentimientos, al final queda en un segundo plano al tener un personaje como Erik al lado.

Es muy fácil de leer, es una lectura muy placentera, que te da mucha información. Muchos datos, todos ellos interesantísimos, no es nada aburrido… pero he echado en falta cierta acción, algo más de fuerza en algunos momentos. Es cierto que cuando llegas a la segunda parte del libro toda la intriga narrativa alcanza su máximo exponente, y el final es verdaderamente sorpresivo, nada indiferente. Además, el autor nos regala unas notas informativas muy clarificadoras para situarnos que pasó después. Me ha gustado mucho. He conocido a personajes históricos que dan mucho repelús y miedo; y sobretodo he podido conocer a este singular mentalista que hizo carrera detrás de Hitler y que quizás, influyó más de lo pensado en que Hitler llegará donde llegó.


En resumen, El mentalista de Hitler es una novela de ficción histórica que nos cuenta la biografía de Erik Jan Hanussen, el mentalista que Hitler tuvo al principio de su éxito. Una novela muy bien documentada, muy trabajada y que nos cuenta datos reales, desconocidos y muy terroríficos. De lectura fácil, instructiva, muy entretenida… una lectura que me ha dejado informada y muy satisfecha. 





Image and video hosting by TinyPic

28 de marzo de 2016

Madrid, La Novela - Antonio Gómez Rufo



Madrid La novela

Antonio Gómez Rufo

Ed. Ediciones B
944 págs.


Esta es la gran novela de Madrid. Su historia, su épica, su vida cotidiana. 
Siendo de todos, Madrid nunca fue de nadie. De ahí su grandeza y su sencillez, su orgullo y su humildad, su carácter revolucionario y su dignidad. 
A través de tres apasionantes sagas familiares, Antonio Gómez Rufo traza el emocionante relato literario de Madrid, desde una mañana de 1565 en que los jóvenes Juan Posada, Alonso Vázquez y Guzmán de Tarazona atraviesan por primera vez la antigua Puerta del Sol dispuestos a probar suerte en la Villa y Corte, hasta los atentados del Once de Marzo de 2004, cuando la tragedia golpea una vez más el corazón de una de las ciudades más hermosas del mundo. 
Las personas pasan, los relatos acaban y los ríos se despeñan y apaciguan antes de ahogarse en el mar; pero las ciudades permanecen y su historia no se detiene en su lento viaje hacia la eternidad.

Sabía de la novela desde unos días antes de su publicación. Era un libro que me llamaba la atención porque la trama abordaba la historia de Madrid, gracias a la editorial he podido disfrutarla, Madrid La Novela.

Aunque no sea una novela al uso, más bien una biografía novelada la he disfrutado un montón. Supongo que sea madrileña ha tenido una razón de peso y he sentido intensamente cada capítulo, cada momento vivido por la ciudad de Madrid como si yo estuviera en ese justo momento.

                       Puerta del Sol                         
Es difícil hacer una reseña con un libro así. Es un libro con muchos datos, muchos nombres, muchas fechas, muchas anécdotas y curiosidades… y es difícil resumirlo. Diré que empezamos conociendo Madrid desde la llegada de tres familias a Madrid: los Posada, los Vázquez y los Tarazona. Serán tres familias diferenciadas con profesiones especiales y que marcarán Madrid a lo largo de los años: el comercio, el arte y la política, respectivamente; tendrán sus peculiaridades, sus dotes y sus manías y llegaremos a empatizar con ellos a pesar de no tener un gran caracterización. Les conoceremos desde su llegada en el 1565 hasta su fin, 2004. Aunque en la sinopsis diga que es una saga familiar, creo que no es exactamente así: las tres familias serán solo la forma de unión de todos los años y una forma bonita de conocer a los madrileños de a pie y su forma de vida y sus costumbres, pero en realidad estos serán secundarios. La protagonista principal será Madrid… un Madrid que le veremos crecer, decaer y sucumbir, volver a crecer y la sentiremos nuestra aunque no seamos de ella.

Es un libro que aborda muchos temas: políticos, históricos, anecdóticos o simples leyendas urbanas, también aborda datos culturales y sociales y sobretodo esta novela desempeña un papel importante, demostrando al mundo cómo es Madrid, una ciudad humana, solidaria, decidida y valiente. Pero también cómo ha sido su evolución: de una ciudad sucia, maloliente, desubicada a una ciudad cosmopolita, respetada y bella. Así ha sido su vida durante tantos siglos: viviremos su resurgimiento a partir de la nada para convertirse en una ciudad sobresaliente en el mundo.

Ilustración anónima de la futura Plaza Mayor 
El libro es una mezcla entre ficción y realidad. Más realidad que otra cosa. Nos informa sobre datos anecdóticos como por ejemplo la razón de que se llamase Puerta de Sol, Calle de la Cabeza, o el nexo de unión entre Catalina de la Cerda y el nombre de la calle de la Madera; el porqué del nombre de la Posada del Peine, o del llamado sereno; la leyenda de la Casa de las Siete Chimeneas; la razón de que se nos llame a los madrileños "gatos", o el porqué de la frase “El Quinto Pino”; del nacimiento de la zarzuela y sus consecuencias; lo fiesteros que desde siempre somos los madrileños: aficionados al teatro, a la música o a los toros (que por cierto se empezó a torear en una plaza muy conocida de Madrid, y no es Las Ventas); la aparición y creación del que hoy se conoce como el BOE, de los periódicos o de la Real Academia Española; descubriremos al restaurante más antiguo del mundo, Botín; una de las cosas más sorprendentes para mí que desconocía este hecho es el porqué del nombre del barrio de Lavapiés; el origen de la palabra “gilipollas”, de la Lotería, de los clubes de fútbol o de El Corte Inglés. Son muchas las leyendas que nos cuentan y que nos hace reír, descubrir detalles que desconocemos y que agrandan nuestra ciudad.

Antigua ubicación en c/Alcalá de la fuente
de la Cibeles (1870 apróximadamente)
También como digo hay mucha historia: empezaremos cuando la Corte de Felipe II se traslada a la villa de Madrid, continuaremos conociendo los detalles que Madrid sufrió durante los años venideros (Regalía de Aposento, Casas a la Malicia y la posterior creación del Catastro, las murallas que se crearon entorno a Madrid...); también sufriremos cuando Carlos II el Hechizado no deja herederos y empieza la Guerra de Sucesión; viviremos la grandiosidad de Felipe V y Carlos III y sus múltiples construcciones que mandaron hacer (Palacio Real, Puerta de Alcalá, Cibeles, Neptuno, Museo del Prado...); nos adentraremos al pasado oscuro y negro de los acontecimientos del Dos de Mayo donde conoceremos a Manuela Malasaña y a Pepe Botella; y conoceremos al peor rey de España, Fernando VII; veremos al primer alcalde de Madrid, Sainz de Baranda y Gorriti y también al más querido Tierno Galván; viajaremos en el primer tren de la Fresa o al Metro de Madrid o asistiremos a la inauguración del Canal de Isabel II; volveremos a otra inestabilidad política en los últimos años del s. XIX y la Primera República; y conoceremos mejor a Alfonso XIII y su oficina Pro-Cautivos tan desconocida y la posterior Segunda República; para terminar viviremos una vez más las injusticias en la Guerra Civil y en su posterior Dictadura con Franco y terminaremos con el silencio del Once de Marzo.

La narración de Gómez Rufo es sublime y envolvente. A pesar de ser una novela larga, se hace corta y a pesar de tantos datos y nombres no se hace pesada. Es una novela muy intensa, cargada de sentimientos, de emociones, de sensaciones… nos envuelve en un mar de detalles interesantes: la multitud de incendios que hubo en Madrid, el derroche que había (y que siempre habrá), los cambios que ha tenido casi siempre para mejor Madrid, la de muertes injustas que hubo durante tantos siglos (algunas “buenas e importantes” porque hicieron mejorar a Madrid, y al país en general); la poca gentileza y amor que los madrileños tuvimos con los muertos, y con los grandes escritores fallecidos y casi desterrados en la Villa de Madrid: Lope de Vega o Cervantes; y sobretodo, me ha convencido y me ha impactado la importancia que da a la valentía y a la lealtad de los madrileños: cuando vemos que nos quitan la libertad que poseemos: guerreamos, luchamos y hasta morimos por ella. También, quiero hablar del tierno, emotivo, triste y esperanzador final: ese 11-M: el autor ha sabido transmitir fielmente todo lo que se vivió esa mañana: incertidumbre, miedo, desconsuelo, horror... pero sobretodo transmite la colaboración y la protección de los madrileños unos con otros y a pesar del dolor, supimos aferrarnos a la fe, al coraje y a la libertad para superarlo. Un final muy digno y muy bonito.

Sinceramente he disfrutado como nunca este libro. Cada vez que leía me ponía a transmitir a mi gente todos esos detalles que tan generosamente y cuidadamente nos ha regalado el autor. Que por cierto… TRABAJAZO DE DOCUMENTACIÓN. Impecable e increíble. Además, en la edición se nos regala un mapa de Madrid de 1656 creado por Pedro Texeira. Creo que no dejaré de recomendar esta novela o biografía de Madrid: son hechos que todos deberíamos conocer, tanto los importantes históricos como las simples leyendas urbanas que nos rodean por doquier en cada calle, en cada esquina. Simplemente tenemos que leer esta gran novela.

En resumen, Madrid La Novela es una novela histórica donde abarca datos históricos, culturales, sociales y políticos junto con datos más simples como curiosidades, anécdotas o leyendas. Una novela interesante, fascinante y apasionante… llena de intensidad, pasión y admiración por una ciudad llamada Magrit, Magerit, Mayrit, Matrice… o simplemente Madrid.




Image and video hosting by TinyPic

21 de enero de 2016

El trono de barro - Teo Palacios



El trono de barro
Jaque al Duque de Lerma

Teo Palacios

Ed. Edhasa
512 págs.



Francisco de Sandoval, joven noble desesperado por su inexistente herencia, descubre una forma de medrar: abandonar a su amante, Juana, y casarse por conveniencia con Catalina de la Cerda. Con ello, Francisco iniciará un rápido ascenso social hasta convertirse en la mano derecha y el valido del rey emperador Felipe III…
Sin embargo, su rápido ascenso estará sembrado de polémica y muchos serán sus enemigos. Enfrentado a la propia reina, Margarita de Austria, incluso su antigua amante buscará su caída. Francisco de Sandoval, para el mundo y la fama ya reconocido como el duque de Lerma, es uno de los personajes más notables de la España de los Austrias. Gobernó el imperio con el atrevimiento y el desdén del aventurero que probablemente era mientras, enfrentado a su amante y a la propia reina, Margarita de Austria, las intrigas palaciegas siembran de odio y muerte las calles de Madrid. Sin duda, un trono de barro…



Cuando te presentan un libro histórico puro y duro a veces te da vértigo y algo de miedo, pero cuando empiezas a meterte completamente en la época no puedes parar, El trono de barro.

Al principio me daba miedo comenzar el libro pensando que sería muy denso y complicado. Pero muy lejos de la realidad, me he encontrado con un libro muy atractivo, con un lenguaje sencillo y fluido y con una historia que tiene mucha miga.

Francisco de Sandoval y Rojas
La historia que nos cuenta Teo está narrada en tercera persona contándonos la historia de Francisco de Sandoval y Rojas; imagino que a algunos os sonará y a otros no, es más conocido como el Duque de Lerma. Éste era un noble arruinado que intentó conseguir poder y riqueza, y vamos si lo consiguió, fue valido, el hombre en la sombra del rey de España: Felipe III <El Piadoso> (nieto de Carlos I), entre los siglos XVI y XVII.

La historia es muy interesante. Nos cuenta la biografía (podemos llamarla así) de un envidioso Francisco: cómo al verse arruinado se tuvo que casar con una mujer a la que no amaba para intentar aumentar su posición ante el rey Felipe II. Tras varios años empieza a visitar muy a menudo al hijo del rey, Felipe (III) y ahí es donde empieza su futura culminación como el hombre que reinaba tras la sombra de un pusilánime rey, al que solo le interesaba ir a cazar o los juegos. Así, nuestro gran protagonista, Francisco empezó a repartir cargos de importancia entre sus amistades y también a enriquecerse tanto en dinero como en posesiones. Cuanto más tenía más ambicionaba. Era un hombre que solo veía hacia sí mismo (y hacia sus amigos) excepto en lo que se refería a la paz internacional de España, cosa que logró y consiguió (¿a quién podemos otorgar esto, a Francisco o al Rey Felipe III?). Pero todo tenía un fin, y nuestro Francisco empezó a caer en desgracia por distintas razones (varias intrigas contaba contra él) y fue su penitencia.

Palacio ducal de Lerma
No sé cómo explicar por qué me ha gustado tanto: ha sido la sencillez de su narración, cosa muy acertada porque a veces las novelas históricas se te hacen pesadas por la cantidad de datos que nos dan; en esta ocasión no es el caso, se usa una narración muy ágil, donde la acción no decae y aunque hay muchos datos y nombres, en ningún momento nos sentiremos perdidos (al final hay un glosario con nombres) ni tampoco saturados. Es una historia cargada de intrigas, ambiciones, estafas, odios, venganzas y mucha corrupción (la historia se repite), y por supuesto, hay mucha historia: de forma muy detallada nos dan forma de todo lo acontecido en aquella época: las guerras entre países, los enfrentamientos que había entre pueblos y entre las personas, la falta de escrúpulos de todos ellos, la sangría que se hacía con la Hacienda pública para con los nobles o reyes ante la hambruna del pueblo; además que la ambientación está muy lograda presentándonos un Madrid hambriento y pobre, y una Lerma y Castilla esplendorosa con todos los castillos que se construyeron. Por ello hace del libro una lectura muy entretenida y a la vez, muy atractiva e interesante por toda la historia y documentación que ha recabado el autor.


En conclusión, El trono de barro es una obra histórica donde nos relata la vida de Francisco de Sandoval, I duque de Lerma. Además de este podemos observar la vida de palacio de la época y muchos más protagonistas (todos ellos, parece ser reales). Es una novela atractiva, interesante y cautivante, con un trabajo minucioso y muy bien documentado por parte del autor que ha hecho una novela que nos dejará con la boca abierta por tantas similitudes con actualidad de hoy en día por toda esa corrupción, ambición y avaricia que rodea todo el poder. Una obra que recomendaré por la naturalidad y fluidez de la narración y por lo interesante y tentador de su trama e historia.


Gracias a Albardonedo y a la editorial por el ejemplar

Image and video hosting by TinyPic