Mostrando entradas con la etiqueta #Luz Gabás. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta #Luz Gabás. Mostrar todas las entradas

4 de noviembre de 2019

El latido de la tierra - Luz Gabás


El latido de la tierra

Luz Gabás
Planeta, 2019
448 págs.
Serie:  autoconclusiva


Sinopsis

Alira, heredera de la mansión y las tierras que su familia conserva desde hace generaciones, se debate entre mantenerse fiel a sus orígenes o adaptarse a los nuevos tiempos. Cuando cree encontrar la respuesta a sus dudas, una misteriosa desaparición perturba la aparente calma que reinaba en la casa, la única habitada en un pequeño pueblo abandonado. Un guiño del destino la obligará a enfrentarse a su pasado y a cuestionarse cuanto para ella había sido inmutable. A partir de ese momento comenzará a sentir algo para lo que nunca pensó estar preparada: el amor. 
Luz Gabás construye de manera magistral una bella historia de pasión, lealtad, intriga y sentimientos encontrados.

Opinión

Hace unos años leí Palmeras en la nieve. Fue un descubrimiento y decidí seguir de cerca a la autora. Hace un par de años leí su tercera novela, y este año sabía que no me perdería su cuarta y última novela, El latido de la tierra.

Conocemos a Alira, una mujer que vive con su madre, Elegía y su hermano Tomás. Viven en Aquilare, un pueblecito que hace muchos años quedó abandonado, pero la familia de Alira decidió quedarse y allí han resistido todos estos años, hasta ahora que se encuentran en apuros económicos: deben hacer frente a gastos y casi ningún ingreso. Por eso, Alira comienza una aventura animada por sus amigas: alquilar las habitaciones de la casa para poder seguir viviendo en ella y seguir con la tradición familiar. En otro hilo temporal, conocemos que unos meses después de la idea de alquilar su casa han encontrado a un cadáver; se supone que corresponde a la persona que desapareció unos meses antes, pero todavía nadie sabe ni quién es, ni qué ha pasado, ni si hay algún asesino entre ellos.

Cuando comencé a leer esta novela, no podía creerme que Luz Gabás incluyera una trama policíaca en una de sus novelas. Cuando has leído alguna de sus anteriores novelas, sabes que escribe novelas de mucho más trasfondo del ser, de lo profundo de la persona. Por eso me extrañó que hubiera una trama así, me inquietaba y a la vez me obsesionaba en querer descubrir cómo la autora iba a desarrollar la historia. Por tanto tenemos dos tramas, una más policíaca, como decía con un cuerpo encontrado en la casa Elegía, y otra mucho más interesante y profunda; una trama más trascendental que cuenta la historia de una familia, más concretamente de una mujer que intenta sobrevivir a un pasado y a un presente demasiado banal y descorazonado. La dos tramas se unirán a medida que se vaya avanzando y eclosionan de una forma asombrosa con gran cantidad de sorpresas y emociones y de muchos cambios en cada uno de los personajes.

Alira es un personaje muy interesante con muchos matices que se van observando mientras lees y conoces su forma de ser, su pasado, su presente y finalmente su futuro. Es una mujer que carga con un pasado que no es el suyo, pero que sus convicciones y su educación hacen que sea ella la que lleve esa pesada carga a sus espaldas y eso le haga tener un carácter huraño y desencantado. Damer, por el contrario, es el personaje liberador, el que distorsiona la historia de todos, sobre todo la de Alira, que comienza a ver un mundo mucho más allá de lo terrenal. Adrián, es uno de los personajes más oscuros que podemos encontrar en la novela, con muchas sombras, y personaliza el pasado de Alira, esos miedos e inseguridades que alberga desde hace muchos años. Elegía, es la gran protagonista, pero a la vez no tiene gran protagonismo en la novela; es una mujer dura, de carácter fuerte y que rige y dirige una casa, un pasado y que nos sorprenderá en ciertos momentos. Y otra gran protagonista es la casa, la mansión Elegía, con nombre propio, donde todo gira en torno a ella; y por supuesto, no me olvido de la importancia del pueblo de Aquilare, de la propia tierra y los sentimientos que se crean alrededor de estos.

Es una novela que tiene una historia como tantas otras, pero que en realidad esconde mucho trasfondo, mucha verdad. Esconde una verdadera crítica social, esconde los sentimientos encontrados que hay en los pueblos, en esos pueblos abandonados, sin vida que han degenerado a la nada. Pero también es un canto a la libertad, a vivir, a sentir, a dejar los lastres del pasado, afrontar el presente sin prejuicios, a soñar con una tierra que nos devuelva lo que le damos. Me ha parecido magistral todo ese trasfondo que rodea la novela, la sensibilidad y el amor que deposita la autora y como cuida cada detalle hasta concluir una historia de una forma mágica, con dolor como en la vida misma, pero con ganas de volver a sentir, a vivir y a volver a reconstruirse: cerrando viejas heridas y comenzando una nueva vida. Es una metáfora tan bonita que el resumen de la novela es que me ha sorprendido para bien, de nuevo esta autora me ha maravillado, me ha dejado sin palabras...

Me ha parecido una novela que va de menos a más. Al principio no me enganchó, me apetecía leer, me intrigaba la historia, pero no me atrapaba. Pero llegó un punto, poco antes de la mitad de la novela, que hizo que cambiara todo. Me interesó todos los personajes, me intrigaban y me parecían todos ellos tan interesantes con un papel fundamental en la evolución de la novela y sobre todo en la evolución de Alira que no podía dejar de leer, con esa prosa de la autora tan ágil y embriagadora, se nota que hay mucho de la autora en la novela, por cómo plasma cada detalle, cada sentimiento, era realmente difícil parar. Comentar que el título de la novela me ha encantado. Entenderás el sentido cuando casi estés terminando la novela y te des cuenta de la profundidad y la importancia que tiene el latido de la tierra. Una novela que me ha cautivado y que recomiendo mucho. Una novela con mucha verdad, grandes personajes, y sobre todo un amor a la gente que vive en los pueblos, a los mismos pueblos y en general un amor a la tierra que nos vio nacer, crecer y también nos verá morir. 

Recomendado: Sí, 
una lectura emocionante
Reseña:Como fuego en el hieloPalmeras en la nieve

6 de marzo de 2017

Como fuego en el hielo - Luz Gabás




Como fuego en el hielo

Luz Gabás

Ed. Planeta
576 págs.


El fatídico día en el que Attua tuvo que ocupar el lugar de su padre supo que su prometedor futuro se había truncado. Ahora debía regentar las termas que habían sido el sustento de su familia, en una tierra fronteriza a la que él nunca hubiera elegido regresar. Junto al suyo, también se frustró el deseo de Cristela, quien anhelaba una vida a su lado y, además, alejarse de su insoportable rutina en un entorno hostil. Un nuevo revés del destino pondrá a prueba el irrefrenable amor entre ellos; y así, entre malentendidos y obligaciones, decisiones y obsesiones, traiciones y lealtades, Luz Gabás teje una bella historia de amor, honor y superación. 
Los convulsos años de mediados del siglo xix, entre guerras carlistas y revoluciones; la construcción de un sueño en las indomables montañas que separan Francia y España; y una historia de amor que traspasa todas las barreras. Una novela escrita con el apasionante pulso narrativo de la autora de Palmeras en la nieve.



¡Ay! Cuántas ganas tenía de volver a leer a Luz Gabás. Leí hace tiempo Palmeras en la nieve, y aunque su anterior libro también lo tengo, no he tenido la oportunidad de leerlo. En este caso, me llamo muchísimo la adorable y fantástica portada de la novela… ¡no me digáis que no es bonita!, Como fuego en el hielo.

"Pero solamente Dios y él sabrían del fuego interior que abrasaría cada minuto en la lenta agonía de su existencia; un fuego que nunca dejaría de arder, ni aun oculto bajo las toneladas de hielo con las que empezaba a enfrentarse a su futuro"

Como le comenté a ella: Luz como su propio nombre indica, irradia luz en sus letras y nos regala magia pura en ellas. Escribe tan bonito, tan eficiente y nos hace un recorrido de la época tan perfecto que es inevitable no engancharte a ella. Nos ofrece unas historias tan bonitas y a la vez tan trágicas que caigo rendida a ellas. Cómo veis me ha gustado mucho. Ha sido una lectura que he querido hacer lenta, sumergiéndome bien en ella y enamorándome de los personajes y disfrutando de cada uno de los parajes que nos muestra la autora.

Como fuego en el hielo afronta una historia de amor en una época convulsa de España. En esta ocasión la novela nos traslada a los Pirineos en el siglo XIX. La obra comienza fuertemente donde dos amigos se baten en duelo en Madrid. Durante este duelo, ilegal en la época, muere el oponente de los amigos y Matías, el que ha disparado resulta gravemente herido. Attua, el otro amigo, tendrá que ayudarle a salir de España para evitar que condenen a su amigo. Durante el viaje hacia Pirineos, se encontrarán con una mujer de armas tomar: Aurore, una mujer viuda que decide viajar por España y conocer mejor ese país tan desconocido entre los europeos. Por otra parte, viajaremos a un pueblecito ficticio llamado Albort, de donde serán Attua y Matías, y nos encontraremos con varios protagonistas: Cristela, la novia expectante de Attua; Gabino, contrabandista y el hermanastro de Cristela;  Belisa, hermana de Attua; Davina, hija del alcalde y hermana de Matías… lo más impactante en el pueblo será el asesinato del padre de Attua. No se sabe quién ha podido ser y se presenta un problema para Attua: tendrá que dejar sus estudios en Madrid, para hacerse cargo de la casa de baños de su padre en Albort.

Así comienza una magnifica novela donde todos los personajes son importantes: estamos ante una novela coral. A pesar de que los dos grandes protagonistas serán Cristela y Attua, y su gran e imposible historia de amor, habrá muchos más personajes que tienen especial relevancia en muchas acciones y en muchas escenas, otorgando así mayor vivacidad y mayor riqueza a este relato. En general todos los personajes están tratados con cuidado, dándoles diferente personalidad lo que genera en el lector mayor emoción y sensibilidad por cada uno de ellos. Los dos personajes principales, junto a Shelton, otro de los personajes más importantes de la novela son adorables y crean sentimientos de profundo amor. Suceden muchas cosas, durante muchos años y sufren altibajos, aunque siempre superan todos los obstáculos. Me han parecido muy creíbles, que actúan con el corazón, y no tanto con la cabeza y eso les hace mucho más humanos. Shelton me ha parecido un personaje enternecedor: un hombre de su naturaleza, tan noble, tan encantador. Indudablemente me quedo con este personaje, sin duda alguna.

"Seguiría el ejemplo de algunas montañas. Se convertiría en una de ellas. Se solidificaría por fuera y guardaría el fuego líquido de su pasión intacto dentro de ella"

En cuanto a la ambientación puedo deciros que es impresionante. Luz ha elaborado una ingente documentación de aquella época y de aquellos lugares. Es increíble como de una forma tan cercana, tan envolvente, tan elegante y tan cuidada nos acerca a unos pueblos pirenaicos: Albort, el pueblo ficticio el cual está inspirado en Benasque, Panticosa, Luchon, Montréjeau… es increíble cómo nos transporta totalmente allí, con las nubes y las montañas, las nieves y las aguas y los bosques y los caminos como las grandes protagonistas de la historia, y en una época tan convulsa y tan agitada como era los años en los que está ambientada la novela, entre 1843 y 1868.

Aunque es una historia totalmente inventada está contextualizada en un marco histórico real y muchas de las acciones están inspiradas en hechos reales y también muchos de los personajes están inspirados en personajes totalmente verídicos. Nunca había leído nada en este contexto histórico y me ha gustado como de una forma tan puntual, y de forma amena nada densa nos informa los acontecimientos que están viviendo: ha terminado la guerra carlistas, pero no termina de confluir un gobierno sólido y permanente; estamos ante una España rivalizada ante diferentes opiniones y estas serán las responsables de muchas decisiones, conflictos y muerte. También me ha encantado leer el auge y apogeo que vivió España y Francia con los balnearios: cómo creció y se convirtieron en lo más celebre entre la gente adinerada y muy rentable para los propietarios. Además que seremos observadores de algunas construcciones tan importantes como fue  el Château de Valmirande. Como digo el trabajo de documentación y ambientación es sublime e inmensurable.

"Pero peor que la muerte de un hombre es la guerra. A eso me refería. Y Ya sabemos lo que eso significa. Vecino contra vecino. Amigo contra amigo. Hermano contra hermano"

Hablando ya de la propia historia de la novela es totalmente adictiva. Te metes de lleno en una historia de amor imposible, pero que no puedes olvidar. Es como ese fuego que esconde esa escarcha que se ha creado en ti después de tantos sufrimientos, desgracias y fatalidades. El protagonista masculino, Attua me ha gustado mucho, como esa obstinación por cuidar de su familia hace que sobrevive y como “mi” Cristela tiene esa contrariedad de saberse entre dos aguas y no saber cuál beber. Me ha gustado mucho, me ha emocionado en muchos momentos. Es una historia trágica, la cual se ha vivido mucho y seguramente se seguirá viviendo: las adversidades de los vecinos, las envidias y las familias rivalizadas, a veces, ni se sabe por qué. Y todo ello rodeado de una atmósfera envolvente y que nos evoca una época romántica, salvaje y llena de claroscuros.

En resumen, Como fuego en el hielo es una novela contemporánea dentro de un contexto histórico real. Una magnifica novela de amor, pasiones y envidias, guerras y supervivencia. Una obra donde alberga mucha realidad, que engancha su prosa tan pura y evocadora y manteniéndonos emocionados y tensionados hasta el final. Otra apasionante novela de Luz que sigo diciendo que, enamora y da luz a sus propias letras. Sin duda, un novelón muy recomendado.


Image and video hosting by TinyPic

21 de abril de 2014

Palmeras en la nieve - Luz Gabás



 SINOPSIS:

Es 1953 y Kilian abandona la nieve de la montaña oscense para iniciar junto a su hermano, Jacobo, el viaje de ida hacia una tierra desconocida, lejana y exótica, la isla de Fernando Poo. En las entrañas de este territorio exuberante y seductor, le espera su padre, un veterano de la finca Sampaka, el lugar donde se cultiva y tuesta uno de los mejores cacaos del mundo.En esa tierra eternamente verde, cálida y voluptuosa, los jóvenes hermanos descubren la ligereza de la vida social de la colonia en comparación con una España encorsetada y gris; comparten el duro trabajo necesario para conseguir el cacao perfecto de la finca Sampaka; aprenden las diferencias y similitudes culturales entre coloniales y autóctonos; y conocen el significado de la amistad, la pasión, el amor y el odio. En el año 2003, Clarence, hija y sobrina de ese par de hermanos, llevada por la curiosidad del que desea conocer sus orígenes, se zambulle en el ruinoso pasado que habitaron Kilian y Jacobo y descubre los hilos polvorientos de un secreto que finalmente será desentrañado. Un excelente relato que recupera nuestras raíces coloniales y una extraordinaria y conmovedora historia de amor prohibido con resonancias de Memorias de áfrica.