Mostrando entradas con la etiqueta #Planeta de libros. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta #Planeta de libros. Mostrar todas las entradas

2 de marzo de 2020

La psicóloga - Helene Flood

La psicóloga

Helene Flood
Planeta, 2020
487 págs.
Serie:  autoconclusiva


Sinopsis

Tus recuerdos cambian. La verdad, no. 
El nuevo fenómeno internacional. No has leído nada igual.

Una mañana, después de dejarle un mensaje en el contestador, el marido de Sara desaparece sin dejar rastro. Ella creía que Sigurd había quedado con unos amigos, pero ellos tampoco saben dónde está. Para Sara, Sigurd miente; para la policía, la experiencia de Sara como psicóloga la convierte en sospechosa. 
¡Sinopsis recortada! 

Opinión

Siempre que sale un thriller con una promoción grande y entusiasta me emociono mucho y quiero leerlo inmediatamente. Esta vez, gracias a masa crítica de Babelio he podido leer este libro, La psicóloga.

Conocemos a Sara, una psicóloga durante sus sesiones en una mañana de viernes. Conoceremos a tres de sus pacientes, tres jóvenes con diferentes problemas y que acuden a Sara para contarle sus pensamientos. Sara tiene un día extraño, se ha despertado justo cuando su marido se va de fin de semana con unos amigos, pero sentimos una sensación extraña mientras nos lo cuenta. Pero lo peor todavía no ha empezado: unas horas después, su marido le deja un mensaje comentando que ya ha llegado a la cabaña donde va a alojarse con sus amigos, pero horas después recibirá la llamada de los amigos preguntando sobre Sigurd: Sara se siente muy desconcertada... ¿dónde está Sigurd? ¿Le están gastando una broma pesada? ¿Le ha mentido Sigurd?

Así comienza esta perturbadora novela donde nada es lo que parece y todo es una locura. Esa es la palabra perfecta para describir esta novela, locura. Locura por parte de la narradora, Sara, y locura de trama. Sara nos narra sus vivencias antes, durante y después de la desaparición de su marido, y nos hace cómplices de su total locura, de sus paranoias y de su turbación por los sucesos que van ocurriendo. Y es que desde que su marido desaparece ella y el entorno parecen actuar de forma extraña, desubicada y obsesiva. La trama, además, ayuda a no entender mucho: el marido desaparece, la policía duda de todo, sobre todo de Sara, no aclara nada y encima, tenemos serias dudas de la capacidad mental de la protagonista. Una total paradoja ya que estamos hablando de una psicóloga.

La novela me ha gustado finalmente, pero tengo varios puntos negativos que me han decepcionado mucho. Lo primero de todo es la excesiva repetición en la primera parte de temas innecesarios y totalmente prescindibles. Admito que ayuda a meterte e introducirte en la mente perturbada de la protagonista y sobre todo consigue producir una atmósfera asfixiante y loca durante todo el relato, pero hace que el ritmo frene y se estanque: demasiadas redundancias que no me aportaban más que cortar el ritmo. Eso es lo que más he sufrido, que esperaba mucho más, un ritmo apoteósico, más espectacular, más sorpresas, y me he encontrado con una novela psicológica más reflexiva, mucho más ética, aunque admito que en la segunda parte remonta y tiene un ritmo mucho más acertado y el misterio se hace más palpable. Eso sí, el final compensa en cierta medida los errores de la primera parte: intenso, sorpresivo y con un punto muy original.

Esta es una novela de “personajes” ya que el peso de la trama es totalmente de Sara. Sara es la protagonista y narradora de la historia por lo que tenemos una visión sesgada y viciosa del relato. Esto contribuye a desubicarnos y a no creernos nada y dudar de ella en todo momento: gracias a sus flashbacks podemos hacernos una idea del pasado de la pareja, apasionado, pero apresurado, y a la vez solvente. En la actualidad, Sara actúa de forma extraña, poco profesional, desvirtuando las cosas y teniendo un descontrol total de todo. La autora dota al personaje de rasgos neuróticos y lo sentimos gracias a una narración sencilla, pero a la vez vacilante y despistada, haciéndonos creer que en esta tragedia nada es como parece. Recuerdos, flases, preguntas, secretos, todo ello transmite Sara en su relato, llega a transmitir verdadera incertidumbre por saber qué ha pasado con su marido y qué le está pasando a ella.

En rasgos generales, la novela es entretenida, y se lee de forma fácil con una atmósfera muy estresante y creíble, aunque no actúa como un auténtico thriller. Al contrario, es una novela más de intriga, más psicológica, más introspectiva que un noir típico (se vende como thriller y no lo es).  No es un mal libro, pero tampoco tiene ese algo que lo destaque. Lo mejor de la novela es, sin duda, su final: un final contundente, nada predecible y que me ha sorprendido para bien y que mejora la novela notablemente. 


todos los libros en Babelio.com

24 de febrero de 2020

El último verano de Silvia Blanch - Lorena Franco


El último verano de Silvia Blanch

Lorena Franco
Planeta, 2020
320 págs.
Serie:  autoconclusivo


Sinopsis

Un amor prohibido siempre arrastra mentiras.Un crimen siempre deja huellas. 

La última persona que vio a Silvia Blanch, desaparecida sin dejar rastro el verano de 2017, está muerta. Silvia era joven, guapa y estaba destinada al éxito. Alex, una joven periodista, será la encargada de ir hasta el pueblo de Montseny, donde vivía Silvia y donde se le perdió la pista, para hablar con su familia y escribir un artículo cuando se cumple un año de la desaparición. 
Una vez allí, empieza a desempolvar todos los detalles de la desaparición en busca de respuestas. Rodeada de secretos y mentiras, no tardará en notar que su presencia molesta a los habitantes del pueblo. Sobre todo a uno de los principales sospechosos, por quien Alex se sentirá irremediablemente atraída a pesar de lo que parece esconder. 
Con una escritura vibrante y en una novela donde nada es lo que parece y en la que todos mienten, Lorena Franco nos acompaña de la mano a lo más profundo del bosque con El último verano de Silvia Blanch.

Opinión

No había leído nunca a Lorena Franco y este año me apetecía leer algo de ella. Había leído muy buenas críticas de su anterior novela y con este nuevo título me he animado por fin, El último verano de Silvia Blanch.

Silvia Blanch desapareció hace un año. No ha vuelto a aparecer, y la policía no sabe nada, ni tiene ninguna pista fiable. Detuvieron a su primo por no tener coartada, pero al poco tiempo le dejaron libre por falta de pruebas. La última persona que la vio fue una mujer que ahora está muerta por lo que el caso está en punto muerto. Nuestra protagonista, Alex, es periodista y la mandan cubrir el caso un año después. Tiene una entrevista concertada con la familia, y su jefe le ordena acudir al pueblo donde desapareció y crear un reportaje jugoso para el periódico. Allí, Alex comienza una investigación por su cuenta y riesgo, comenzando una obsesión malsana por conocer el paradero de Silvia: ¿huyó de todo o alguien cercano ha podido matarla? Y lo más importante, ¿dónde está?

Esta historia es terriblemente adictiva. Con una prosa muy hábil uniendo el diálogo con las descripciones justas y necesarias consigue un ritmo notorio y una gran ambientación: escrita con capítulos cortos, muy ágiles y narrados de forma acertada consiguiendo una lectura trepidante y absorbente. Los capítulos son narrados mayoritariamente por Alex en el presente contándonos los hechos y la investigación que lleva a cabo; otros son narrados por Silvia, desde el pasado y unos días antes de su desaparición nos narra los últimos pasos que dio antes de desaparecer; y por último, tenemos unos capítulos sueltos narrados en tercera persona donde básicamente son diálogos de terceras personas creando mayor sugestión si cabe. Todo esto consigue que la intriga aumente y el suspense se dispare, ya que hasta el final no podremos adivinar, para nada, el final que nos depara la autora.

La atmósfera que ha creado la autora en el pueblo es esencial para transmitir esa sensación de incertidumbre, de dudas y sospechas: todos guardan secretos, todos mienten y todos tienen miedo a descubrir realmente qué ha podido pasarle a Silvia. A pesar de ser una novela corta y rápida la autora ha dado el punto justo a todos sus protagonistas, sobre todo a los dos personajes más importantes, Silvia y Alex. Estas dos tienen ese punto de perfilado perfecto, pero donde caben muchas dudas en ellas. Las conocemos, sabemos mucho sobre ellas, pero de algún modo la autora crea ese halo de misterio en las dos, sobre todo en Silvia: un personaje con muchas sombras y a la que finalmente conoceremos bastante. Los otros personajes nos crean muchas sospechas ya que vamos a sospechar de todos: de la madre, del padre, de la hermana, del primo, del novio, del vecino… todos y cada uno de ellos, a medida que avanza la trama, parecerán sospechosos de algo, y en cada página entenderemos que puede ser cada uno de ellos el culpable de la desaparición de Silvia, pero no sabremos de verdad quién está detrás de todo, o si es Silvia quién ha creado todo este embrollo.

Una trama que me ha tenido totalmente entregada a la novela: tenemos intriga, pasiones desenfrenadas, acción y muchos secretos familiares que despertarán odios y más mentiras y secretos. Desde que empecé hasta que terminé no pude parar de leer y es que apenas me duró tres días: un libro ameno, muy entretenido, de fácil enganche y sobre todo bien desarrollado. No he encontrado ningún punto negativo, aunque si tengo que encontrar alguna pega (para que la autora consiga la excelencia en su próxima novela), sería el no encontrar a la policía en ningún momento: creo que hubiera tenido un mayor sustento, más base, más profundidad, y con ello conseguir un thriller perfecto. El último verano de Silvia Blanch es realmente un thriller, un devora-páginas total, que nos va a sorprender en su recta final y que nos tendrá en vilo hasta el minuto final. Una novela híper-recomendable y que me ha encantado.

Recomendado: Sí,
un devora-páginas total

4 de noviembre de 2019

El latido de la tierra - Luz Gabás


El latido de la tierra

Luz Gabás
Planeta, 2019
448 págs.
Serie:  autoconclusiva


Sinopsis

Alira, heredera de la mansión y las tierras que su familia conserva desde hace generaciones, se debate entre mantenerse fiel a sus orígenes o adaptarse a los nuevos tiempos. Cuando cree encontrar la respuesta a sus dudas, una misteriosa desaparición perturba la aparente calma que reinaba en la casa, la única habitada en un pequeño pueblo abandonado. Un guiño del destino la obligará a enfrentarse a su pasado y a cuestionarse cuanto para ella había sido inmutable. A partir de ese momento comenzará a sentir algo para lo que nunca pensó estar preparada: el amor. 
Luz Gabás construye de manera magistral una bella historia de pasión, lealtad, intriga y sentimientos encontrados.

Opinión

Hace unos años leí Palmeras en la nieve. Fue un descubrimiento y decidí seguir de cerca a la autora. Hace un par de años leí su tercera novela, y este año sabía que no me perdería su cuarta y última novela, El latido de la tierra.

Conocemos a Alira, una mujer que vive con su madre, Elegía y su hermano Tomás. Viven en Aquilare, un pueblecito que hace muchos años quedó abandonado, pero la familia de Alira decidió quedarse y allí han resistido todos estos años, hasta ahora que se encuentran en apuros económicos: deben hacer frente a gastos y casi ningún ingreso. Por eso, Alira comienza una aventura animada por sus amigas: alquilar las habitaciones de la casa para poder seguir viviendo en ella y seguir con la tradición familiar. En otro hilo temporal, conocemos que unos meses después de la idea de alquilar su casa han encontrado a un cadáver; se supone que corresponde a la persona que desapareció unos meses antes, pero todavía nadie sabe ni quién es, ni qué ha pasado, ni si hay algún asesino entre ellos.

Cuando comencé a leer esta novela, no podía creerme que Luz Gabás incluyera una trama policíaca en una de sus novelas. Cuando has leído alguna de sus anteriores novelas, sabes que escribe novelas de mucho más trasfondo del ser, de lo profundo de la persona. Por eso me extrañó que hubiera una trama así, me inquietaba y a la vez me obsesionaba en querer descubrir cómo la autora iba a desarrollar la historia. Por tanto tenemos dos tramas, una más policíaca, como decía con un cuerpo encontrado en la casa Elegía, y otra mucho más interesante y profunda; una trama más trascendental que cuenta la historia de una familia, más concretamente de una mujer que intenta sobrevivir a un pasado y a un presente demasiado banal y descorazonado. La dos tramas se unirán a medida que se vaya avanzando y eclosionan de una forma asombrosa con gran cantidad de sorpresas y emociones y de muchos cambios en cada uno de los personajes.

Alira es un personaje muy interesante con muchos matices que se van observando mientras lees y conoces su forma de ser, su pasado, su presente y finalmente su futuro. Es una mujer que carga con un pasado que no es el suyo, pero que sus convicciones y su educación hacen que sea ella la que lleve esa pesada carga a sus espaldas y eso le haga tener un carácter huraño y desencantado. Damer, por el contrario, es el personaje liberador, el que distorsiona la historia de todos, sobre todo la de Alira, que comienza a ver un mundo mucho más allá de lo terrenal. Adrián, es uno de los personajes más oscuros que podemos encontrar en la novela, con muchas sombras, y personaliza el pasado de Alira, esos miedos e inseguridades que alberga desde hace muchos años. Elegía, es la gran protagonista, pero a la vez no tiene gran protagonismo en la novela; es una mujer dura, de carácter fuerte y que rige y dirige una casa, un pasado y que nos sorprenderá en ciertos momentos. Y otra gran protagonista es la casa, la mansión Elegía, con nombre propio, donde todo gira en torno a ella; y por supuesto, no me olvido de la importancia del pueblo de Aquilare, de la propia tierra y los sentimientos que se crean alrededor de estos.

Es una novela que tiene una historia como tantas otras, pero que en realidad esconde mucho trasfondo, mucha verdad. Esconde una verdadera crítica social, esconde los sentimientos encontrados que hay en los pueblos, en esos pueblos abandonados, sin vida que han degenerado a la nada. Pero también es un canto a la libertad, a vivir, a sentir, a dejar los lastres del pasado, afrontar el presente sin prejuicios, a soñar con una tierra que nos devuelva lo que le damos. Me ha parecido magistral todo ese trasfondo que rodea la novela, la sensibilidad y el amor que deposita la autora y como cuida cada detalle hasta concluir una historia de una forma mágica, con dolor como en la vida misma, pero con ganas de volver a sentir, a vivir y a volver a reconstruirse: cerrando viejas heridas y comenzando una nueva vida. Es una metáfora tan bonita que el resumen de la novela es que me ha sorprendido para bien, de nuevo esta autora me ha maravillado, me ha dejado sin palabras...

Me ha parecido una novela que va de menos a más. Al principio no me enganchó, me apetecía leer, me intrigaba la historia, pero no me atrapaba. Pero llegó un punto, poco antes de la mitad de la novela, que hizo que cambiara todo. Me interesó todos los personajes, me intrigaban y me parecían todos ellos tan interesantes con un papel fundamental en la evolución de la novela y sobre todo en la evolución de Alira que no podía dejar de leer, con esa prosa de la autora tan ágil y embriagadora, se nota que hay mucho de la autora en la novela, por cómo plasma cada detalle, cada sentimiento, era realmente difícil parar. Comentar que el título de la novela me ha encantado. Entenderás el sentido cuando casi estés terminando la novela y te des cuenta de la profundidad y la importancia que tiene el latido de la tierra. Una novela que me ha cautivado y que recomiendo mucho. Una novela con mucha verdad, grandes personajes, y sobre todo un amor a la gente que vive en los pueblos, a los mismos pueblos y en general un amor a la tierra que nos vio nacer, crecer y también nos verá morir. 

Recomendado: Sí, 
una lectura emocionante
Reseña:Como fuego en el hieloPalmeras en la nieve

2 de septiembre de 2019

La huella del mal - Manuel Ríos San Martín


La huella del mal

Manuel Ríos San Martín
Planeta, 2019
576 págs.
Serie:  autoconclusiva


Sinopsis

Durante una visita escolar a la excavación arqueológica de Atapuerca, un chico de catorce años descubre que una de las reproducciones humanas que imitan los enterramientos de los homínidos de hace miles de años es, en realidad, el cuerpo de una chica muerta. La joven parece haber sido colocada con una simbología ritual, y todas las pistas apuntan a un macabro homicidio similar al ocurrido seis años atrás en otro yacimiento en Asturias. 
En el pueblo se desata la inquietud. Demasiados detalles recuerdan el caso anterior, por lo que el juez piensa en reunir de nuevo a los policías que se hicieron cargo entonces: Silvia Guzmán, inspectora de la UDEV, y Daniel Velarde, un expolicía dedicado ahora a la seguridad privada. Sin embargo, nadie sabe que en el pasado ambos vivieron una relación sentimental que acabó de manera abrupta y que tuvo mucho que ver en la truncada resolución del caso. Ahora, Silvia y Daniel tendrán que aprender a colaborar y aclarar sus sentimientos para descubrir al asesino del yacimiento y cerrar aquella herida abierta en su pasado.

Opinión

Había visto algunas reseñas que ponían muy bien a este libro y me apetecía leer algo de este estilo para quitarme el parón lector que tenía, me animé, y conseguí totalmente mi propósito, La huella del mal.

Nos encontramos en Niebla, un pueblo burgalés cercano al yacimiento de Atapuerca. Se va a dar a conocer un descubrimiento que será noticia durante mucho tiempo, pero un trágico hecho dará al traste con todo: ha aparecido un cadáver en mitad del yacimiento con tintes rituales y que se asemeja a otro caso ocurrido en otro yacimiento en Cantabria, hace unos años. De esta forma, volverán a llevar el caso las dos personas que estuvieron a cargo del anterior caso, Silvia Guzmán, la inspectora a cargo, y Daniel Velarde, que tras el caso dejó la policía y se pasó a la seguridad privada, ahora trabajará como asesor policial. Con ellos, les acompañará Ajuria, que será su primer caso fuera de Madrid.

El caso se asemeja demasiado al anterior caso en Piloña, cosa que a los dos les trae malos recuerdos: en aquella época pasaron muchas cosas entre Guzmán y Velarde, sucesos que tras seis años no han superado, y donde quedaron heridas abiertas. No pudieron encontrar al asesino, y además el único sospechoso escapó y todavía anda en busca y captura, ¿será el mismo asesino o es un imitador? Comienza así una investigación clásica, con interrogatorios a la familia y amigos y donde encontrarán que la chica muerta tiene muchos secretos, varios sospechosos que entran dentro del perfil de asesino, pero ninguno claro y tampoco encuentran pistas claras lo que añade mucha más presión al caso.

A la clásica investigación, se une la trama personal de los inspectores. Una antigua y dolorosa relación, malos rollos entre ellos, la culpa y el dolor vuelven a aparecer justo en los momentos más difíciles: intentando resolver un crimen... Y es que los dos personajes gozan de gran protagonismo en la historia. Hay momentos tranquilos donde les conocemos y conoceremos su pasado; encontramos una justa profundización en cada uno de ellos para entender sus posturas y sentiremos sus miedos y angustias al sentir que se les escapa de nuevo el asesino. Además de estos personajes tenemos a un compañero nervioso, intentando comprender su trabajo, jefes nerviosos por encontrar a un sospechoso, familiares extraños, trabajadores del yacimiento que pronto se convertirán en protagonistas... muchos personajes, multitud de dudas e interrogantes en muchos de ellos, y secretos a doquier, que poco a poco el autor irá revelando.

Todo esto se le une a una espectacular ambientación de la zona. Aunque el pueblo en sí sea imaginario, el entorno es totalmente verídico y es alucinante como el autor ha retratado todo tan bien, tan cercano, y tan escénico. Cuando leía los parajes, las escenas, los momentos más intensos parecía verlos in situ. Creo firmemente que tarde o temprano esta novela será hecha serie o película, no tengo duda alguna: tiene los ingredientes ideales para ello, thriller trepidante, tramas personales y temas tratados interesantes, muchos personajes sospechosos y un enclave idílico y sugerente, pero a la vez inquietante y singular. Y no podemos olvidarnos de que el crimen está sumido en un ambiente y psicología excelente, pero muy primitiva: el autor se adentra en la mente del ser humano y si esa violencia y la maldad que a veces se desata viene dada por herencia y si los culpables son los genes que heredamos de nuestros antepasados homínidos hace miles de años. Esta parte me ha gustado mucho, me ha gustado como ahonda el tema, como profundiza y como analiza ciertos aspectos para conocer de dónde viene "el mal", de ahí el título de la novela, que evidencia perfectamente lo que vamos a encontrarnos.

Todo esto lo culmina de forma previsible en cierto modo a mi modo de ver, pero con aspectos que consiguen sorprender al lector. Conozco personalmente el sitio donde sitúa la batalla final y me ha parecido muy acertada y me ha maravillado como describe todo: era volver a sentir el lugar de nuevo. Es cierto que yo sospechaba desde el minuto uno de una persona, pero nunca imaginaba el porqué: y ahí sí consigue atrapar al lector. Una novela que me ha enganchado, es muy ágil y rápida, pero donde profundiza en ciertos temas que personalmente me inquietan y me interesan a la par, y me ha gustado como lo ha llevado. Una novela entretenida y muy recomendable para todos los públicos, ya que podemos incluirla en típica novela que va a gustar, siempre, sin duda alguna, porque tiene ese "algo" que hace que no puedas soltarla.

Recomendado: Sí,
un intenso thriller policiaco

25 de marzo de 2019

La sospecha de Sofía - Paloma Sánchez-Garnica



La sospecha de Sofía

Paloma Sánchez-Garnica 
Planeta, 2019
656 págs.
Serie:  autoconclusivo

Sinopsis

AÑO 1968. En una Europa dividida por un muro insalvable, dos hombres y una mujer buscan desesperadamente su destino. 
La anodina vida de Sofía y Daniel cambia radicalmente cuando él recibe una carta anónima en la que se le dice que Sagrario, a la que venera, no es su verdadera madre y que si quiere conocer la verdad de su origen debe ir a París esa misma noche. Intrigado, pregunta a su padre por esta cuestión y él le recomienda que lo deje pasar, que no remueva el pasado. Sin embargo, hay preguntas que necesitan una respuesta y esta búsqueda desencadenará una sucesión de terribles acontecimientos y encuentros inesperados de infortunado desenlace que trastocará su vida y la de su mujer, Sofía, para siempre. 
Madrid, París y su mayo del 68, el muro de Berlín, la Stasi y la KGB, los servicios de contraespionaje en la España tardofranquista y tres personajes en busca de su identidad son las claves de esta fantástica novela con el inconfundible sello de Paloma Sánchez-Garnica.

Opinión

Disfruté mucho con La Sonata del Silencio y por eso sabía que esta historia tenía que leerla, intuía otra gran historia, La sospecha de Sofía.

1968, Madrid. Sofía y Daniel forman una pareja perfecta con sus dos hijas, él trabajando en el bufete de abogados de su padre y ella como ama de casa cuidando de las niñas. Todo va bien, en perfecta armonía hasta que Daniel descubre una carta en su despacho sin remite. En ella descubre una verdad dolorosa que no cree hasta que su padre Romualdo Sandoval le confirma: su nacimiento no fue como todos creen. Decide acudir entonces a la cita de París de la carta. Cuando descubre su verdadera identidad y su pasado todo su mundo, y por consiguiente, el de Sofía darán un giro de 180°. Por otra parte está la historia de Klaus, un chico alemán que junto a su familia sobrevive en la Alemania Este. Junto con su mujer, Hanna y su hija Jessie, deciden saltar ese muro que les separa de la libertad. Pero son descubiertos: Hanna y su hija acaban muertas, su hermana Bettina y él sometidos a un país al que odian, detenidos y encarcelados. Pasados unos meses, la República Democrática de Alemania le suelta a cambio de trabajar para ellos: formará parte de la Stasi. Así se ve envuelto en la vida de los Sandoval cuando le encomiendan una misión singular y muy difícil para Klaus.

La novela es asombrosa. Desde el principio nos encoge con una sencilla trama personal donde el espionaje y los secretos familiares se entrecruzan para crear una historia inolvidable y genial. De esas novelas que hacen sentir en cada página, en cada intriga resuelta, en un final tan bonito y tan bien resuelto, donde todo se cierra de una forma muy magistral. No os puedo decir otra cosa que me ha encantado, que he llorado a mares en diferentes partes del libro, que me ha hecho sentir muchísimo, y valorar mucho más todo: la libertad, el amor, la familia, y que a pesar de la crudeza de lo que cuenta, la trágica historia de Sofía, el dolor de Klaus, la desolación de Daniel, y la ira de Bettina, me quedo con el aprendizaje de cada uno, de su lucha y de su pesar, y aún con todo seguir viviendo.

La novela está estructurada en seis partes y el final. Con capítulos de corte medio-largo en los que se narra de una forma elegante y sencilla varias historias con un gran nexo final. Tenemos dos ciudades protagonistas, Madrid y Berlín. Dos ciudades totalmente opuestas, con dos gobiernos más opuestos si cabe. Veremos que aunque con sus diferencias se parecen mucho, sobre todo en Berlín Este donde la libertad la coarta un Muro donde nadie queda indemne de él. Madrid por el contrario vemos como madura, como traspasa barreras y nos vamos occidentalizando, nos vamos quitando lastres y veremos la gran evolución que tuvimos desde los años 60 a los 80. El contexto histórico de la novela es muy interesante, la dictadura de Franco y los negocios de aquella época, el comunismo de la Alemania Este y su Stasi, y por supuesto, la KGB rusa que no puede faltar. También comentar que la historia tiene momentos importantes en el París revolucionario del 68 con todos los estudiantes echados por las calles protestando. La atmósfera que vivimos en cada ciudad es diferente, pero es auténtica y real ya que la autora consigue que visualicemos absolutamente todo de forma muy cinematográfica.  Una ambientación excepcional, incluida su banda sonora que pone la piel de gallina con ese piano y esos momentos tan difíciles; al principio también nos presenta la canción Libre de Nino Bravo como la canción que da sentido a esta historia. Con ella en la cabeza iremos recorriendo las calles sombrías alemanas con Klaus y Daniel en plena Guerra Fría, con miradas suspicaces, miedo a ser descubierto, acciones intrépidas y estúpidas consiguiendo transmitir la ansiedad, el miedo y la rabia de los personajes.

Sentiremos en propia piel todo ello gracias al estilo de la autora tan magnífico, de corte pausado, intimista, pero rodeado de sentimientos, con asombrosas descripciones, sin ser excesivas, que describen  sobre todo las sensaciones que los personajes sufren y padecen: esa angustia y odio de Bettina, la obsesión y sacrificio de Klaus, las sospechas de Sofía o la escalofriante vivencia de Daniel. Estos serán los que hagan a la novela tan fascinante y emocionante: unos personajes que sellarán en nuestro corazón una marca de amor y odio a partes iguales. Sofía, Daniel, Klaus, Bettina logran algo que pocos personajes consiguen; al ser tan reales y corrientes, tan humanos, llenos de matices con una personalidad arrolladora, con acciones erráticas, acertadas, desnudos ante el lector, consiguen tocar nuestro corazoncito y desgarrarlo. Mientras leía el libro me estremecía al ver lo que sucedía, el destino lo cruel que era y como cada uno intentaba sobrevivir y luchar de la forma de cada uno creía mejor. Cuando los personajes consiguen que nos enfademos o enternezcamos, que logren hacernos reír, llorar y sentir, es que han conseguido su objetivo: emocionarnos.

La novela de Paloma Sánchez-Garnica es una obra maestra. Si con La Sonata del Silencio me conquistó con esta novela me tiene ganada para siempre. Qué maravillosa y emocionante historia, qué belleza ha creado en una historia tan dolorosa. Una historia que te envuelve, que empiezas y no quieres terminar, pero a la vez no puedes soltar. Toda una montaña de emociones: pasamos de la rabia y deseos de venganza a la alegría, de las lágrimas y la pena a la ternura y pasión, de la soledad, la pérdida o desamparo al perdón y a la vitalidad, de la valentía y superación al miedo y al odio... Será una de mis mejores novelas del año sin duda alguna, y ya se mete en la lista de mis novelas favoritas de siempre por todo lo que me ha hecho sentir. Si has llegado hasta aquí, sabes que no la voy a recomendar, voy a insistir en que leas este libro, no es que merezca la pena, no, es que es necesario comprender cosas olvidadas, y porque es un libro tan maravilloso, tan intenso y tan completo que lo tiene todo: una trama de acción e intrigas personales, espías, amor y muerte, supervivencia y sobre todo unos personajes inolvidables que nos trasladan a un viaje fascinante, conmovedor y emocionante. 

Recomendado: Sí, muchísimo
Una de mis novelas del año

Otras reseñas:

8 de octubre de 2018

Sharko - Franck Thilliez



Sharko
Franck Thilliez
Planeta, 2018
584 págs.
Serie:  Franck Sharko #8
Sharko y Hennebelle #6


Sinopsis

La pareja de policías, Franck Sharko y Lucie Hennebelle, está en apuros: ella, fuera de todo procedimiento legal, ha allanado una propiedad privada en las afueras de París y ha asesinado al hombre

que investigaba, Julien Ramírez. Ha sido en defensa propia, pero si confiesa lo ocurrido irá a la cárcel, y Sharko no piensa permitirlo. En el curso de la investigación, descubrirán que tras Ramírez hay una secta vampírica que comete las atrocidades más perversas.
Tras hallar trece cadáveres a los que han extraído hasta la última gota de sangre, y soportando la angustia de que sus compañeros puedan descubrir lo que hicieron, Lucie y Sharko se enfrentarán a una enfermedad desconocida que la secta vampírica propaga deliberadamente.

Opinión

Vuelvo con un libro perteneciente a una serie que se está convirtiendo en una de mis series favoritas y, de autor favorito. Hablo de la serie de Sharko y Hennebelle, cuyo autor Franck Thilliez con cada libro nuevo que leo más me convence de que es un auténtico genio creando historias basadas en información verídica, como es este caso, Sharko.

En este caso, Lucie se ve envuelta en un callejón sin salida cuando su tía le pide que investigue un antiguo caso de su tío: la desaparición de una chica. Parece ser que su tío, ya fallecido, investigaba personalmente el caso de una chica desaparecida y sospechaba de un chico y no tuvo tiempo de constatar que era él. Con la promesa hecha a su tía, Lucie se embarca secretamente en el caso de su tío, y lo que no puede imaginar es que la noche en la que se adentra a investigar a la casa del sospechoso, matará a ese chico en defensa propia… pero ¿y si todo su mundo se desmorona? Entonces Sharko, su pareja y nuestro protagonista principal, protegerá a su mujer y compañera amañando la escena del crimen, dibujando un crimen totalmente distinto y manejando los hilos desde su posición, para que las sospechas vayan contrarias y no descubran la verdadera razón de la muerte de este chico. Así, ellos mismos serán los que investiguen el caso y Sharko podrá entorpecer las pruebas que no le gusten y evitar que descubran a su mujer. Pero lo que no saben que este caso tiene unos tentáculos muy fuertes y será un verdadero quebradero de cabeza: el chico muerto parece ser el eslabón más bajo de una red de vampiros, o "chupasangres"; esta secta se cierne en Francia causando un mal violento y deleznable y con los acontecimientos que se vienen encima se darán cuenta de la peligrosidad que acecha a los parisinos.

Otra vez Sharko y Hennebelle se enzarzan en un caso demasiado personal para ellos, porque son ellos mismos los implicados en el caso. Pero solo es una décima parte de lo que el caso va a dar de sí. Y es que este caso me ha parecido una maravilla. El autor nos explica que todos los datos sobre la sangre, y sus consecuencias son totalmente verídicas y el desenlace que el autor ha creado tiene puntos en común con una investigación antigua real sobre enfermedades neurológicas acontecidas en Francia. 

Si ya me habéis leído, sabréis que me apasiona la medicina y la ciencia, y este autor une maravillosamente esto con la novela negra, muy negra en este caso. Esta vez une dos historias de forma totalmente apasionante y absorbente. Me ha parecido una historia imposible dejar de leer, totalmente impredecible y que construye con ciertos datos verídicos. Como consecuencia de ello el autor deja un poso en el lector un tanto truculento e inquietante pensando que hay de realidad y que hay de ficción en ese tipo de gente que bebe sangre.

Construye una historia conspiranoica con tintes muy negros y con personajes malignos muy tétricos y oscuros. La investigación cobra vida en dos términos totalmente diferentes: la investigación sobre la muerte del chico que mató Lucie y la otra investigación donde llegamos al quid de toda la historia. Son dos tramas que van paralelas, y que se unirán de forma sorprendente y con un final de esos que Thilliez prepara con mimo y que nos deja estupefactos de nuevo.

Los personajes son los mismos del departamento del 36, Lucie, Sharko como principales, y seguimos con nuestro querido Bellanger, el cual está sometido a una cierta presión y tensión por su pasado reciente (para más información Pandemia) y en este nuevo caso saldrá a la luz su vena más investigadora y sorprenderá con sus dotes intuitivas y tendrá de nuevo un gran protagonismo muy sorprendente. Los otros protagonistas son secundarios, los participes de la masacre están presentes de forma sibilina, en la opacidad, no se muestran pero están en la sombra e inquietan al lector, y traspasan las páginas y no dejan indiferentes al lector, a pesar de no ser protagonistas reales.


La trama me ha parecido soberbia una vez más. No cabe duda que Thilliez sabe manejar los hilos, las tramas, y las bombas. No puedo dejar de recomendar esta serie, y este libro en particular vuelve a su esencia, para que los personajes sean casi lo más importante de la trama, por eso creo que el autor da más solidez al libro titulándolo como su personaje, Sharko. Resumiendo, el autor de nuevo maquilla una trama sólida y escalofriante muy bien hilada que según avanzamos contiene más acción, tensión e intriga. hay. A pesar de tener una extensión importante nos dudará días en las manos: un thriller muy recomendable.

Recomendado: Sí, mucho
un libro para devorar



Reseñas:
Gataca #2
Atomka #3
Latidos #4

23 de mayo de 2018

Vientos de traición - Christine Mangan

 
Vientos de traición
Christine Mangan
Planeta, 2018
353 págs.
Serie:  autoconclusiva


Sinopsis



Alice Shipley y Lucy Mason eran inseparables: aunque con pasados totalmente opuestos, sus días en la universidad se sucedieron entre risas, aventuras y libros. Hasta que algo sucede que las aleja para siempre. Alice pronto se casa y, en un arrebato de amor, se traslada a vivir a la tormentosa Tánger de 1956, un Marruecos que se acerca peligrosamente a su fin colonial y bulle repleto de conspiraciones. Pero la ciudad blanca no es lo que Alice esperaba: con John siempre ausente, ni el exotismo de sus calles ni la fragancia de sus aromas logran despertar su interés.
Pero un buen día Lucy llamará a su puerta; su aparición será un maravilloso soplo de aire fresco y juntas descubrirán un Tánger muy diferente, más misterioso, mucho más peligroso.

Cuando el pasado vuelva a acecharlas y la sombra de un asesinato se cierna sobre sus vidas, Alice y Lucy se darán cuenta de que sus días felices en Tánger se han acabado para siempre.
Afilada como un puñal, rebosante de exotismo y encanto. Una primera novela tan bien armada que dejará al lector totalmente hipnotizado.

Opinión

Había leído muy buenas reseñas de este libro y por eso me decidí a leer este libro con una portada tan bonita y sugerente, Vientos de traición.

1956, Tánger. Dos mujeres, dos vidas, y un hombre que las separa. Alice es una de las protagonistas; se ha casado con John algo despechada para olvidar su trágico pasado; ahora están viviendo en Tánger, una ciudad abierta donde albergan diferentes culturas. Lucy es la otra protagonista, es una antigua amiga de Alice de la universidad, pero hace mucho que no se ven. Lucy llega a Tánger para volver a retomar la amistad que tuvieron hace años y por eso va en busca de su vieja Alice sin que esta sepa nada. Cuando se juntan no encuentran lo que antaño las atrajo: ambas han cambiado y su vida y su actitud ha cambiado y notas los recelos mutuos. John el marido de Alice será un obstáculo para Lucy para intentar de nuevo reencontrar a su amiga.

Con esta premisa la novela comienza suave, describiendo una atmósfera de Marruecos bella, reluciente y a la vez oscura y con muchas sombras ya que están en plena revolución por su independentismo. La ambientación de la ciudad es espectacular, con descripciones justas, pero concisas de las calles, de las gentes y de la actitud que tenían los tangerinos y los turistas en una ciudad en aquellos años.

La voz narradora corre a cargo de las dos protagonistas: Alice y Lucy. Las dos van a ir comentando los sucesos que les acontecen y el pasado de cada una, reviviéndolo según cada una de ellas. Esto ayuda a crear confusión, dudas e interrogantes sobre la personalidad de ambas. Ha dotado de una personalidad totalmente diferentes a cada una de ellas: mientras que Alice es retraída, pudorosa y cautelosa, Lucy por el contrario es fuerte, decidida y dispuesta a todo. Esa contraposición de ideas es el punto fuerte del libro, esos rasgos psicológicos distintos y las diferentes acciones que van ocurriendo, algunas inesperadas y desgarradoras emotivamente hablando, hacen que la historia sea de corte más dramático, pero narrado como si de un thriller se tratase con toques de suspense, romance y con sucesos en todo momento. Y es que subyace en todo momento los secretos y mentiras que todos guardamos, y sobre todo, las traiciones que tenemos que sufrir: tanto físicas como las no tangibles, que son las que más duelen y que aquí están retratadas y mostradas con la actitud y acciones de cada protagonista. 

La historia me ha gustado y los personajes me han gustado muchísimo. Pero me ha faltado algo. Quizás ha sido el ritmo tan pausado que tiene al comienzo, y que personalmente me haya faltado algo más de intriga y misterio. Aunque en la recta final del libro sí que me mejora sustancialmente y más con ese espectacular final… de esos que no esperas y que defines como inolvidable. Lo mejor de la novela son los personajes tan bien definidos y notables que tiene, los interrogantes que dejan y la gran ambientación que evoca. A pesar de que la trama propiamente dicha se me ha haya quedado algo corta y el ritmo no fuese tan ágil como me hubiera gustado, es una novela muy bien escrita, fresca y sugerente, y que de nuevo logra el objetivo principal: entretener y seducir al lector. 

Recomendado: Sí,
una novela entretenida

7 de mayo de 2018

La ciudad de la lluvia - Alfonso del Río


La ciudad de la lluvia

Alfonso del Río
Destino, 2018
497 págs.
Serie:  autoconclusiva


Sinopsis

En el Bilbao de principios de los años ochenta, tres misteriosas muertes unirán los destinos de varios personajes sin conexión aparente. Alain Lara, un joven y prometedor jugador del Athletic, descubre una vieja fotografía de los años cuarenta que su abuelo Rodrigo había mantenido siempre oculta. De todos los personajes que aparecen en ella Alain reconoce a su abuelo, junto a un también joven Ignacio Aberasturi, el gran empresario bilbaíno y actual candidato a la presidencia del Banco del Norte. La repentina y extraña coincidente desaparición de ambos, junto con otros sucesos, lo llevará a una investigación que se remontará a un pasado oculto.
En un intento por entender lo que sucede, Alain contactará con María, la hija y heredera del imperio Aberasturi, y junto a ella tejerán los hilos del pasado que unieron a sus familias en los años del Berlín nazi, en busca de respuestas. Pero lo que obtendrán serán más preguntas, más dudas, más sospechas.¿Qué pudo unir hace más de cuarenta años a estos dos hombres cuyas vidas nunca más volvieron a cruzarse? ¿Quiénes son los demás personajes que aparecen retratados junto a ellos? ¿Quién y por qué anda detrás de ellos? 
La ciudad de la lluvia es un thriller que reúne lo mejor y lo peor que anida en el ser humano. Es una historia sobre el poder magnético de la ambición, el amor y la complicidad entre las personas, y que nos muestra que la cara oculta que todos tenemos no puede permanecer indefinidamente en la sombra.

Opinión

Cuando vi este libro supe que quería leerlo y luego llegaron críticas muy buenas del libro. No sabía muy bien que podía encontrarme ya que es la primera obra del autor, pero tenía algo que me decía que había una muy buena historia dentro... no me equivoqué, La ciudad de la lluvia.

Conoceremos a David que nos cuenta su historia desde el principio. Narra que va a morir, pero antes quiere contar su historia, la historia del mejor abogado del mundo: comienza en un despacho de abogados donde conoce a María, una hija de un importante empresario bilbaíno, y termina encerrado esperando su muerte. Tras esto, conoceremos a otro de los protagonistas, Alain. Alain es futbolista y vasco; tras unos años en Valencia vuelve a su club de toda la vida, el Athletic de Bilbao y está muy feliz; vive con su abuelo y la vida le sonríe, hasta que encuentra una foto de hace muchos años, donde aparece su abuelo acompañado de tres hombres más, un niño y un hangar. Esto solo es el principio ya que esta foto le dará la respuesta a la muerte repentina y extraña que tiene su abuelo meses después de llegar a Bilbao. Por último, tenemos la última historia, esta acontece en el 1941, en plena IIGM: allí conoceremos a “El extranjero”, un señor que contactará con los nazis para venderle una máquina novedosa y exitosa.

El comienzo no es sencillo, tiene varias tramas en periodos distintos, más concretamente en el 1941 y en el 1983 y varios narradores: el propio David que cuenta su historia a máquina de escribir y en tercera persona el resto, para tener una visión más objetiva y más real de la compleja historia. Al principio es un poco lioso, pero no por ello lento ni atractivo. Desde el principio ocurren muertes extrañas, sucesos inexplicables y situaciones trágicas. Todo esto hace que la novela se lea muy bien, y te atrape y enganche desde el principio. No considero a esta novela trepidante, pero no llega a ser pausada en ningún momento, ni aburrida a pesar de la extensión del mismo; al contrario todos los detalles aportan más intriga y atracción al libro. Tiene un ritmo propio que varía según necesita la propia historia: a veces marca un ritmo voraz, y luego lo enlentece transmitiendo y profundizando en los sentimientos de los personajes.

Estos están muy bien dibujados, y eso que en ocasiones el lector no conozca a ninguno, me explico: cuando leía la novela sentía a cada personaje, sus contrariedades, su pesar ante los hechos y entendía como actuaban. Pero en realidad el autor no deja mostrar excesivamente las emociones de ninguno. No es necesario, y no importa. Al único que realmente se muestra tal y como es, es David. David tiene un papel extraordinario, muy sorprendente y que desata en el lector muchos sentimientos. No os puedo decir nada porque os revelaría cosas, pero os aseguro que es un personaje que nos marcará porque define muy bien al ser humano: tanto para lo bueno, como para lo malo. Un personaje diez, novedoso porque nunca había leído un personaje protagonista así tan oscuro, ambicioso, tan real. Los otros aunque todos son principales no quedan tan bien retratados ni tienen esa complicidad con el lector como David.

Una de las cosas mejor logradas y que más me ha gustado de esta novela ha sido la espectacular ambientación que tiene. Nos sitúa en dos momentos diferentes, pero muy difíciles de vivir. Primero nos sitúa en pleno Bilbao, en una ciudad llena de lluvia y agua constante, de miedo e inseguridad ante los atentados de ETA, y donde el fútbol se vivía muy intensamente. Nos regala maravillosos paseos por sus calles o por sus bares, nos inunda el ambiente hostil que se respiraba y a la vez el ambiente de modernización que se estaba constituyendo en aquellos años ochenta… Increíble sus descripciones, sus escenarios y también su control y documentación de temas tan dispares como el fútbol, la industria económica y empresarial y por supuestísimo la abogacía. El segundo escenario donde ocurren varios sucesos es Berlín durante la operación Barbarroja de Hitler. Aquí, también se nota su labor de documentación histórica y sobre todo nos sumerge en una historia de espías, misterio y mentiras. Hace un retrato magniífico de los dos escenarios y de los momentos cruciales, y lo hace con una prosa espectacular, elegante y ágil transmitiendo en su recta final, adrenalina pura.

Acción, secretos, espionaje, intriga, historia, investigaciones policiales… ¿cómo definir una novela que lo tiene todo? Lo tiene todo, sí, y lo conjuga perfectamente consiguiendo una novela completísima y sobresaliente, incluso remantándolo con un final tan brutal e impresionante que nos deja pasmados. Aunque personalmente me podía esperar ciertas cosas no podía suponer todo, y lo hace explicando y encajando pieza a pieza en su sitio sin que chirríe nada. Un novelón con mayúsculas, de esas novelas que yo recomiendo con los ojos cerrados porque sabes que gustará, que arrasará… Sin duda una novela de diez, apasionante desde el mismo prólogo y sorprendente hasta el final.

Recomendado: Sí,
una de mis novelas del 2018

4 de mayo de 2018

Toda la verdad - Karen Cleveland




Toda la verdad

Karen Cleveland
Planeta, 2018
448 págs.
Serie:  autoconclusiva


Sinopsis


UNA VIDA SOÑADA, UNA MENTIRA PERFECTA

Vivian Miller es una brillante analista de contrainteligencia de la CIA, donde se encarga de destapar células de espías rusos encubiertos en Estados Unidos. Tras acceder al ordenador de un posible agente, Vivian descubre un archivo con cinco fotografías. Un clic más tarde, su vida se detiene: quien le sonríe desde una de las imágenes es su marido. Marido perfecto. Padre perfecto. ¿Perfecto mentiroso? 

«Todos devoraremos este excelente debut, saltándonos el almuerzo, perdiendo horas de sueño, pasando sus páginas hasta el final, quedándonos con ganas de más.» John Grisham

Opinión

Planeta ha vuelto a sacar ese libro del año que dará mucho que hablar. Uno de estos fue La chica del tren, hiper-comentada y alabada y criticada a partes iguales. Este año es esta novela que hoy os traigo que, por cierto, será llevada al cine con Charlize Theron como protagonista; auguro un peliculón y tengo muchísimas ganas de ver el estreno. Por lo pronto os dejo con las impresiones del libro, Toda la verdad.

Vivian es una analista de datos en el departamento de contraespionaje de la CIA. En el momento justo que la conocemos está esperando obtener los resultados de un trabajo arduo y donde analizará los datos de un posible espía ruso. Cuando entradentro del ordenador de este espía descubre cinco fotos de posibles contactos de este. Lo que no espera que en una de esas fotos aparezca su marido.

Así comienza la intensa acción de este thriller psicológico y espionaje donde Viv tendrá que decidir entre entregar a su marido y por tanto romper su adorada familia u ocultar la información y convertirse ella misma en cómplice de alta traición a su país. Os juro que no podía imaginar que me iba a gustar tanto este libro. Se lee solo, de hecho lo he leído del tirón. Una narración sencilla, fluida con un ritmo trepidante ya que no puedes dejar de leer por las ganas de saber y conocer toda la verdad. Intuyes que hay muchas cosas secretas, que no sabemos pero estás tan metido en la acción que no tienes ni tiempo de preguntarte nada.

Los personajes son poquitos. La más trabajada, ya que ella misma es la que lleva la narración, es Vivian: una mujer actual, lista, adaptativa, y muy valiente. Lleva casada casi diez años y tiene cuatro hijos, dos de ellos gemelos. Tiene una vida organizada, buena y feliz… pero todo salta por los aires cuando descubre que su marido le ha estado mintiendo toda la vida. No es quién dice ser. Veremos una acción lógica ya que su prioridad es la familia antes que ella y su trabajo. Me ha encantado como actúa, como defiende su casa y sobre todo me han gustado las dudas que arroja durante toda la novela. Los otros personajes son secundarios, pero dan mucho juego: el marido, Matt, tiene un componente misterioso durante toda la novela y mantiene incertidumbre a lo largo de la trama. Hay más personajes, pero relativamente no importantes aunque rebosan energía en ciertas escenas logrando aumentar suspense.

Espías, acción e intriga. Una mezcla explosiva para una primera novela. Se nota que la autora sabe de lo que habla porque lo hace francamente bien y lo hace de forma angustiosa y muy dinámicamente. Cogí la novela y en apenas un momento había leído más de cien páginas. Una lectura totalmente adictiva, que es imposible dejar y con un final muy desconcertante, pero efectivo. Una trama sólida, pero que consigue tener un final certero y a la par sorprendente. Típico libro de verano, de fin de semana, de los que recomiendas sin dudar porque gustará y sorprenderá. No es el mejor libro que habremos leído, pero es puro entretenimiento y convierte tu tarde en puro disfrute, y para mí eso es lo más importante.
Recomendado: Sí, mucho
Thriller psicológico y de suspense sorpendente

26 de marzo de 2018

Intuición - Elisabeth Norebäck

Intuición

Elisabeth Norebäck
Espasa, 2018
507 págs.
Serie:  autoconclusiva

Sinopsis

Stella y Daniel eran adolescentes cuando tuvieron a Alice. Un año más tarde, durante las vacaciones de verano, Alice desaparece y, tras una intensiva y larga búsqueda, el caso queda cerrado y la familia destrozada para siempre. Años más tarde, Stella ha rehecho su vida: trabaja como psicoterapeuta, se ha casado y tiene un hijo adolescente. Todo cambia cuando aparece en su consulta una joven que se parece mucho a Alice. ¿Es posible que su hija desaparecida esté viva? 
Intuición trata sobre dos de nuestros mayores miedos: perder a un hijo y perder la cabeza. 

Opinión

Este libro llamó mi atención desde el minuto uno. Su autora lo escribió en mitad de una baja por maternidad. ¿qué pasaría si perdieras a tu hijo siendo solo un bebé? Eso es lo que nos cuenta su autora en Intuición

Conocemos a Stella una mujer casada con un hijo con una vida normal y corriente. Hasta que un día aparece en su consulta de psicoterapia una paciente, Isabelle, que se parece terriblemente a su hija: una niña que desapareció hace veinte años cuando solo era un bebé y que todos pensaban que murió en el mar. Además de esta terrible conmoción tiene que soportar la duda y desconfianza de todos sus allegados: su actual marido Henrik, Daniel, el padre de la niña o en general toda la familia que creen firmemente que el agua se llevó a Alice y que Stella se está volviendo paranoica. Pero por si no fuera poco tenemos dos visiones más de todo esto: la de la propia chica que se parece a Alice, Isabelle, que se siente observada y alterada cuando ve a Stella, y la madre de ésta, Kerstin. Todas tienen una diferente visión de las cosas y con todo esto el relato se va a convertir en muy adictivo. 

La novela está narrada a tres voces con lo que tenemos asegurado un ritmo muy rápido y fluido durante todo el relato. De esta forma construiremos un relato muy fiel, casi en 3D con escenas reales y con diferentes visiones podremos intuir, nunca mejor dicho, por donde van a ir los tiros. Y es que debido a un detallito que quizás no debería haberse incluido tan precipitadamente y tan al principio que hace que la lectura sea algo predecible. Aunque esto no quita interés ni tampoco agilidad al relato ya que está narrado de forma rapidísima, con una narración directa, en ocasiones casi anárquica originando en el lector una sensación de locura y confusión tal que no podremos parar de leer para entender y aclarar cada detalle. 

Y es que la trama aborda un tema peliagudo y muy crítico: que te desaparezca tu bebé, y que todos le crean muerto pero tu intuición de madre, te diga que sigue vivo, pero lejos de ti y a pesar de los argumentos de peso que te están dando, tú no te des por vencido y luches contra todo y todos por conocer la verdad, y saber qué ocurrió ese fatídico día cuando dejaste de mirar el carrito. Los personajes que protagonizan la historia son variados, aunque las tres grandes protagonistas son Stella, Isabelle y Kerstin: la más destacable es Stella con una fuerza narrativa increíble y que nos desborda su fuerza y obstinación, en ocasiones con cierta paranoia que traspasa las páginas y transmite al lector muchísima confusión sobre el personaje; pero otro de los personajes que me ha resultado excelente ha sido Kerstin, una mujer enrevesada, muy bien dibujada con una mentalidad perturbadora que no deja indiferente a nadie. Los demás personajes son secundarios, y no aportan gran interés narrativo. 

Esto es lo que nos narra la autora con una contención de emoción ya que no estamos ante un drama propiamente dicho si no ante un thriller psicológico que resulta muy efectivo y totalmente adictivo. La lectura se hace insaciable a medida que vamos adentrándonos más y más en las cabezas de cada una, las vamos conociendo y vamos desentrañando mejor todo el enredo que hay tras aquella desaparición hace veinte años. Un oscuro thriller psicológico, de esos llamados "domestic noir", muy perturbador si eres madre y resulta totalmente entretenido y manifiesta la mentalidad fría y maligna de ciertas personas y sobre todo la fortaleza y la intuición de una madre desorientada pero tenaz e incansable.

Recomendado: 
un thriller psicológico muy adictivo