Mostrando entradas con la etiqueta #Narrativa. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta #Narrativa. Mostrar todas las entradas

2 de diciembre de 2019

La carta olvidada - Lucinda Riley


La carta olvidada
Lucinda Riley
Plaza&Janés 2019
576 págs.
Serie:  autoconclusivo


Sinopsis

Los secretos son peligrosos.
La nueva novela de la autora superventas internacional Lucinda Riley. 
Londres, 1995. Cuando sir James Harrison, uno de los grandes actores de su generación, muere a los noventa y cinco años, deja una familia rota y un secreto asombroso que podría poner en peligro a la clase dirigente inglesa. 
Johanna Haslam, la joven y ambiciosa periodista encargada de cubrir el funeral, al que asiste la flor y nata de la sociedad londinense, se aleja del glamour del evento y descubre algo que los demás parecen no haber notado: una carta que el actor ha dejado y cuyo contenido ha permanecido oculto durante setenta años. Johanna intenta desvelar el misterio, pero se encuentra con la firme oposición de las personas interesadas en que nada cambie. 
Una novela llena de secretos, mentiras y giros inolvidables de la autora superventas internacional Lucinda Riley.

Opinión

Lucinda Riley se ha convertido recurrente en mis lecturas; en una autora con la que libro tras libro me confirma su arte y cada día me enamora más. Este año nos ha regalado otra obra nueva, La carta olvidada.

James Harrison ha muerto. Es uno de los grandes actores en Inglaterra y en el prólogo observamos que cuando su vida terminaba, recordó una tarea pendiente, pero no pudo ejecutarla. Joanna es una joven periodista que acude al funeral del actor. Allí conocerá a una anciana que le dará la primera pista para desenmascarar un secreto guardado hace muchísimos años: una carta de amor relacionada posiblemente con el pasado de James. Así comienza la investigación de una serie de acontecimientos extraños, y misterios que rodean a los Harrison y que Joanna intentará desvelar a pesar de que su vida pueda peligrar.

En esta novela hay bastantes personajes. Aunque sobresalga Joanna como protagonista, todos los demás tiene un papel fundamental: James y Rose como fuentes de información constante a pesar de casi no aparecer; serán los personajes protagonistas de la historia secreta y forman unos personajes entrañables, pero con muchas sombras al ojo del lector. Joanna es una periodista con decisión y coraje para abordar una historia así, donde puede perder demasiadas cosas por el camino. Otros tantos personajes que me han encantado han sido Marcus, un galante que verá como su vida da un cambio radical al conocer a Joanna; Simon, amigo íntimo de Joanna que esconde muchos secretos y que será uno de los protagonistas e imprescindibles de la novela; Zoe, la nieta de James y famosa actriz en ciernes, quizás sea el personaje menos importante y con menos relevancia, pero le coges cariño por las contrariedades que tiene que pasar durante toda la novela. En general todos ellos están bien dibujados, todos pasan por dificultades que les harán reforzar su humanidad. Aunque la historia está muy bien construida, si no fuera por los personajes, la historia no sería tan majestuosa. Un diez por todos esos personajes que la autora ha mimado y guardado durante tanto tiempo.

La carta olvidada es una historia fantástica. Desde el principio entraña un misterio difícil de adivinar aunque las dudas y las posibilidades nos abordan continuamente. Es una novela con una extensión notable, pero donde las páginas vuelan y los enigmas sobrevuelan cada una de ellas. Es una novela donde tenemos todos los ingredientes para disfrutar: los secretos y el misterio de esa carta tan ansiada y buscada, la pasión y la amistad entre los personajes, las tragedias y traiciones continuas, y sobre todo una investigación que puede arruinar un sistema y a ciertas personas realmente importantes y que colapsaría todo un país. Una historia apasionante, con sorpresas y giros hasta el último minuto, con una gran carga emocional donde los sentimientos afloran hasta el final.

Como veréis es una novela que me ha encantado. Llevo una temporada complicada, con un ritmo lector muy pobre y poco entusiasmo en las lecturas, pero esta historia me atrapó desde el principio. Con unos personajes increíbles, con una historia ficticia, pero que transmite verosimilitud, una historia muy detallada con giros en todo momento y que hasta el final la intriga está permanentemente encendida. Reconozco que no soy objetiva con esta autora ya que todo lo que leo lo devoro, pero realmente esta autora consigue evocar cada escena de una forma peculiar y perfecta y todo ello con una prosa elegante y ágil consiguiendo que la lectura sea adictiva y mágica. Por tanto, una novela más de Lucinda Riley que recomiendo totalmente, que se hace corta y que nos emocionará en muchos sentidos.


Recomendado: Sí,
una novela adictiva y especial

Reseñas:

10 de junio de 2019

Ocho millones de dioses - David B. Gil


Ocho millones de dioses

David B. Gil
SUMA, 2019
616 págs.
Serie:  autoconclusivo


Sinopsis

Un hombre de fe obligado a desentrañar los más terribles crímenes, un joven samurái erigido en su protector, un viaje a través de un país castigado por siglos de guerra. 
Toledo, 1579. El padre Martín Ayala recibe la inesperada encomienda de regresar a Japón -el país donde se formó como sacerdote y misionero- diez años después de ser apartado de la misión por su relación ilícita con una joven japonesa. Alguien está asesinando con ritual crueldad a los padres cristianos en dichas costas. Ayala, considerado el máximo conocedor del idioma y las costumbres niponas en el seno de la Iglesia, deberá desentrañar las razones que se ocultan tras estas muertes. 
Japón, año 7 de la Era Tenshô. Kudô Kenjirô, hijo de un samurái rural, es elegido para una ingrata labor: proteger a un extranjero llegado con la intención de investigar unos crímenes inciertos. Kenjirô pronto descubrirá que fuerzas extrañas conspiran para que el visitante no lleve a buen puerto sus pesquisas. Juntos recorrerán un Japón devastado por la guerra y emponzoñado por las conspiraciones. A medida que el jesuita se reencuentra con su pasado, el curso de la investigación se desvelará fundamental no solo para la pervivencia de la cristiandad, sino para el propio futuro del país.

Opinión

Tenía muchas ganas de leer a David B. Gil, he leído estupendas críticas de muy diferentes personas y quería adentrarme por fin en una de sus historias; por fin lo he hecho, Ocho millones de dioses.

El padre Martín Ayala es enviado a Japón para descubrir quién está detrás de los siniestros asesinatos de varios jesuitas asentados allí. Ayala estuvo viviendo muchos años allí, conoce perfectamente las costumbres y el idioma y es la persona ideal para intervenir e investigar en aquellas lejanas tierras. Kudō Kenjirō es un goshi, un samurai que se dedica a labores de campo, que sólo aspira a trabajar el campo y estar con su familia, pero su señor y su padre le han elegido como guardaespaldas de Ayala por tierras niponas para evitar que le pase nada malo. Juntos recorrerán los caminos nipones, algunos muy peligrosos, para desentrañar las circunstancias que están ocurriendo en Japón con los cristianos. Pero este viaje no lo harán solos, porque a escondidas de estos, les sigue otra persona, otro samurai, Igarashi, con un objetivo a cumplir impuesto por su señor: espiar y descubrir qué es lo que saben Ayala y Kenjirō.

Ayala tiene una labor muy importante, descubrir quién está matando a sus compañeros jesuitas, pero además de esta aventura, se tiene que adentrar en su propio debate interno: la desilusión, la pena, la aflicción en sí mismo por un pasado que todavía tiene muy presente: una mujer llamada Junko hizo que tuviera que partir de ese país; no sabe dónde está ni si vive, y esa angustia y dolor todavía le rompe por dentro. Una lucha interna que se mezclará con la lucha por sobrevivir en un sinfín de adversidades que Kejirō y él tendrán que lidiar para seguir con vida. Kenjirō por su parte tiene otra lucha interna que deberá aplacar durante el viaje que empieza. Y es que Kudō comienza el viaje siendo un joven sin mundo; no ha salido de su aldea, pero es un chico fuerte, con una mano de hierro que se vuelve defensor a ultranza de Ayala. Veremos su crecimiento personal que terminará con una determinación y orgullo de sí mismo y se convertirá en un auténtico y excelente samurai.

Los dos juntos recorren los caminos que les unirán de forma perenne, muy fuertemente casi hasta la muerte, y hará que nazca una amistad verdadera a pesar de las diferencias que les separan como son la religión, los dioses o los valores tan distanciados que cada uno veneran. El autor consigue con dos personajes opuestos transmitir al lector la pasión que cada uno otorga a la vida y a su trabajo, la templanza ante las adversidades o el miedo, el valor ante las injusticias, el saber perdonar y perdonarse a uno mismo, y ante todo destaca la amistad entre dos figuras que se respetan y se admiran mutuamente donde finalmente nace un sincero amor paterno-filial que dejará huella en el lector.

Hay otro personaje protagonista, Igarashi que tiene también un peso importante en la historia. Es un espía que también lleva un lastre enorme y muy pesado a su espalda: un pasado lleno de traiciones a su propia familia que todavía carga en su presente ya que tendrá que hacer cosas que quizás no esté orgulloso de ello para salvar a su pueblo. Esto hará al personaje mucho más interesante, más oscuro, más siniestro, pero a la vez desata un cariño particular, supongo que ayuda que ese dolor e inquina que irradia sobre sí mismo transmite algo más profundo, aun así el lector tendrá que ir descubriendo la verdadera naturaleza de este personaje de mil caras y no sabremos si su maldad es auténtica o sólo una careta más.

Además de estos tres personajes, hay muchos personajes secundarios que son tan importantes para los protagonistas como para la propia historia: todos los personajes están muy bien perfilados, dibujados con mimo y con lujo de detalles, ciertamente contraen algunos claros y muchas sombras a lo largo del relato para formar una historia aún más completa y sugestiva donde se ve claramente una clara evolución y consiguen despertar en el lector esa necesidad de saber más de ellos y querer continuar con su historia. Queda claro, entonces, que aparte de crear historias, este autor crea unos personajes dignos de admiración por todo su tesón, su forma de transmitir los mensajes y porque sabes que hay un excelente trabajo detrás de ellos llenos de documentación, de perfilado minucioso y todo ello hace que la novela sea leída con gusto, disfrutada al máximo y con pena de terminarla.

Me ha gustado muchísimo esa mezcla de novela histórica, de intriga, de aventuras y thriller negro. Me ha encantado como el autor construye un intensísimo relato donde la ambientación es otra de las claves del éxito que le auguro a la novela: es una auténtica maravilla. La prosa del autor es exquisita, deleitándonos con unas descripciones tan visuales y tan auténticas que parece que estemos allí mismo:  paseos interminables descubriendo el Japón del siglo XVI tan distinto y tan parecido al de ahora con sus amables tratos; el uso de las palabras japonesas utilizadas y su significado; describe ciertas tradiciones antiguas, sus costumbres, los pueblos y su arquitectura, la vestimenta, los olores... pero también tenemos muchas aventuras y desventuras, una investigación criminal, mucha intriga y diferentes tramas: batallas entre cristianos y bonzos, traiciones y deslealtades indeseables, conspiraciones por el poder, pero sobre todo descubrimos cómo eran las gentes del lugar, como cada uno luchaba por lo que creían su verdad, y como nace entre seres de diferente naturaleza relaciones de verdadera amistad: occidente y oriente unidos, por fin, en paz.

David B. Gil ha creado una historia excepcional y muy especial, tan mágica que no quieres que acabe nunca. He tenido el gusto de leerla lenta, sin prisas, disfrutando con cada palabra, cada descripción, cada escena. He disfrutado de la prosa y de los personajes, porque esta novela es una novela de grandes e inolvidables personajes donde sus historias se ven entrelazadas por el destino convirtiéndolos en pequeños héroes. Me encanta que la historia tenga de todo (conspiraciones, secretos, mentiras, traiciones, deslealtades, amor, amistad, batallas, muertes, historia, poder, religión, dinero...) y todo quede tan bien encajado donde nada chirría y donde todo tiene un porqué; todo esto está dentro de un contexto histórico real con muchísimos personajes reales donde la historia de Ayala y Kenjirō es una más. Y es que es una historia  muy entretenida, apasionante y muy ambiciosa: abarca muchos temas con la tensión necesaria en cada momento para que el lector quede atrapado en sus páginas. La novela es un fiel retrato del Japón del siglo XVI, que se debate en guerra por sus territorios, por su gobierno, y sobre todo, por la lucha entre religiones y de poderes. Me ha dejado alucinada la capacidad del autor de recrear todo y... ¡es que lo hace de forma magistral! Espero que no sea la última vez que lea sobre Ayala y Kenjirō, y estoy segura que muy pronto repetiré con sus anteriores libros y que recomendaré al autor desde este mismo momento.

Recomendado: Sí, muchísimo
una historia especial para disfrutar

25 de marzo de 2019

La sospecha de Sofía - Paloma Sánchez-Garnica



La sospecha de Sofía

Paloma Sánchez-Garnica 
Planeta, 2019
656 págs.
Serie:  autoconclusivo

Sinopsis

AÑO 1968. En una Europa dividida por un muro insalvable, dos hombres y una mujer buscan desesperadamente su destino. 
La anodina vida de Sofía y Daniel cambia radicalmente cuando él recibe una carta anónima en la que se le dice que Sagrario, a la que venera, no es su verdadera madre y que si quiere conocer la verdad de su origen debe ir a París esa misma noche. Intrigado, pregunta a su padre por esta cuestión y él le recomienda que lo deje pasar, que no remueva el pasado. Sin embargo, hay preguntas que necesitan una respuesta y esta búsqueda desencadenará una sucesión de terribles acontecimientos y encuentros inesperados de infortunado desenlace que trastocará su vida y la de su mujer, Sofía, para siempre. 
Madrid, París y su mayo del 68, el muro de Berlín, la Stasi y la KGB, los servicios de contraespionaje en la España tardofranquista y tres personajes en busca de su identidad son las claves de esta fantástica novela con el inconfundible sello de Paloma Sánchez-Garnica.

Opinión

Disfruté mucho con La Sonata del Silencio y por eso sabía que esta historia tenía que leerla, intuía otra gran historia, La sospecha de Sofía.

1968, Madrid. Sofía y Daniel forman una pareja perfecta con sus dos hijas, él trabajando en el bufete de abogados de su padre y ella como ama de casa cuidando de las niñas. Todo va bien, en perfecta armonía hasta que Daniel descubre una carta en su despacho sin remite. En ella descubre una verdad dolorosa que no cree hasta que su padre Romualdo Sandoval le confirma: su nacimiento no fue como todos creen. Decide acudir entonces a la cita de París de la carta. Cuando descubre su verdadera identidad y su pasado todo su mundo, y por consiguiente, el de Sofía darán un giro de 180°. Por otra parte está la historia de Klaus, un chico alemán que junto a su familia sobrevive en la Alemania Este. Junto con su mujer, Hanna y su hija Jessie, deciden saltar ese muro que les separa de la libertad. Pero son descubiertos: Hanna y su hija acaban muertas, su hermana Bettina y él sometidos a un país al que odian, detenidos y encarcelados. Pasados unos meses, la República Democrática de Alemania le suelta a cambio de trabajar para ellos: formará parte de la Stasi. Así se ve envuelto en la vida de los Sandoval cuando le encomiendan una misión singular y muy difícil para Klaus.

La novela es asombrosa. Desde el principio nos encoge con una sencilla trama personal donde el espionaje y los secretos familiares se entrecruzan para crear una historia inolvidable y genial. De esas novelas que hacen sentir en cada página, en cada intriga resuelta, en un final tan bonito y tan bien resuelto, donde todo se cierra de una forma muy magistral. No os puedo decir otra cosa que me ha encantado, que he llorado a mares en diferentes partes del libro, que me ha hecho sentir muchísimo, y valorar mucho más todo: la libertad, el amor, la familia, y que a pesar de la crudeza de lo que cuenta, la trágica historia de Sofía, el dolor de Klaus, la desolación de Daniel, y la ira de Bettina, me quedo con el aprendizaje de cada uno, de su lucha y de su pesar, y aún con todo seguir viviendo.

La novela está estructurada en seis partes y el final. Con capítulos de corte medio-largo en los que se narra de una forma elegante y sencilla varias historias con un gran nexo final. Tenemos dos ciudades protagonistas, Madrid y Berlín. Dos ciudades totalmente opuestas, con dos gobiernos más opuestos si cabe. Veremos que aunque con sus diferencias se parecen mucho, sobre todo en Berlín Este donde la libertad la coarta un Muro donde nadie queda indemne de él. Madrid por el contrario vemos como madura, como traspasa barreras y nos vamos occidentalizando, nos vamos quitando lastres y veremos la gran evolución que tuvimos desde los años 60 a los 80. El contexto histórico de la novela es muy interesante, la dictadura de Franco y los negocios de aquella época, el comunismo de la Alemania Este y su Stasi, y por supuesto, la KGB rusa que no puede faltar. También comentar que la historia tiene momentos importantes en el París revolucionario del 68 con todos los estudiantes echados por las calles protestando. La atmósfera que vivimos en cada ciudad es diferente, pero es auténtica y real ya que la autora consigue que visualicemos absolutamente todo de forma muy cinematográfica.  Una ambientación excepcional, incluida su banda sonora que pone la piel de gallina con ese piano y esos momentos tan difíciles; al principio también nos presenta la canción Libre de Nino Bravo como la canción que da sentido a esta historia. Con ella en la cabeza iremos recorriendo las calles sombrías alemanas con Klaus y Daniel en plena Guerra Fría, con miradas suspicaces, miedo a ser descubierto, acciones intrépidas y estúpidas consiguiendo transmitir la ansiedad, el miedo y la rabia de los personajes.

Sentiremos en propia piel todo ello gracias al estilo de la autora tan magnífico, de corte pausado, intimista, pero rodeado de sentimientos, con asombrosas descripciones, sin ser excesivas, que describen  sobre todo las sensaciones que los personajes sufren y padecen: esa angustia y odio de Bettina, la obsesión y sacrificio de Klaus, las sospechas de Sofía o la escalofriante vivencia de Daniel. Estos serán los que hagan a la novela tan fascinante y emocionante: unos personajes que sellarán en nuestro corazón una marca de amor y odio a partes iguales. Sofía, Daniel, Klaus, Bettina logran algo que pocos personajes consiguen; al ser tan reales y corrientes, tan humanos, llenos de matices con una personalidad arrolladora, con acciones erráticas, acertadas, desnudos ante el lector, consiguen tocar nuestro corazoncito y desgarrarlo. Mientras leía el libro me estremecía al ver lo que sucedía, el destino lo cruel que era y como cada uno intentaba sobrevivir y luchar de la forma de cada uno creía mejor. Cuando los personajes consiguen que nos enfademos o enternezcamos, que logren hacernos reír, llorar y sentir, es que han conseguido su objetivo: emocionarnos.

La novela de Paloma Sánchez-Garnica es una obra maestra. Si con La Sonata del Silencio me conquistó con esta novela me tiene ganada para siempre. Qué maravillosa y emocionante historia, qué belleza ha creado en una historia tan dolorosa. Una historia que te envuelve, que empiezas y no quieres terminar, pero a la vez no puedes soltar. Toda una montaña de emociones: pasamos de la rabia y deseos de venganza a la alegría, de las lágrimas y la pena a la ternura y pasión, de la soledad, la pérdida o desamparo al perdón y a la vitalidad, de la valentía y superación al miedo y al odio... Será una de mis mejores novelas del año sin duda alguna, y ya se mete en la lista de mis novelas favoritas de siempre por todo lo que me ha hecho sentir. Si has llegado hasta aquí, sabes que no la voy a recomendar, voy a insistir en que leas este libro, no es que merezca la pena, no, es que es necesario comprender cosas olvidadas, y porque es un libro tan maravilloso, tan intenso y tan completo que lo tiene todo: una trama de acción e intrigas personales, espías, amor y muerte, supervivencia y sobre todo unos personajes inolvidables que nos trasladan a un viaje fascinante, conmovedor y emocionante. 

Recomendado: Sí, muchísimo
Una de mis novelas del año

Otras reseñas:

11 de marzo de 2019

Érase una vez la taberna Swan - Diane Setterfield



Érase una vez la taberna Swan

Diane Setterfield
Lumen, 2019
608 págs.
Serie:  autoconclusivo

Sinopsis

La nueva novela de la autora del fenómeno editorial El cuento número trece, con más de tres millones de lectores y traducido a 38 idiomas.«Una maestra del arte de contar historias.»The Guardian 
En una oscura y brumosa noche, en el pequeño pueblo inglés de Radcot, a orillas del Támesis, los lugareños se reúnen en la taberna Swan para compartir un trago e historias llenas de sabiduría popular. Con seiscientos años de antigüedad, la posada es famosa por reunir a los mejores narradores de cuentos populares, pero esa noche la tertulia nocturna se ve interrumpida por la llegada de un hombre misterioso empapado en sangre que carga en sus brazos a una niña inconsciente. Antes de que el hombre pueda emitir explicación alguna, cae derrumbado. 
Mientras tanto, río arriba, dos familias buscan desesperadamente a sus hijas, Alice Armstrong, a la que nadie ha visto desde hace veinticuatro horas tras el suicidio de su madre, y Amelia Vaughan desaparecida dos años atrás sin dejar rastro. 

Opinión

Leí en su día El cuento número trece y me encantó. Cuando vi este título y (parte de la sinopsis) me llamó la atención y cuando descubrí que era de la misma autora quise leerlo inmediatamente, Érase una vez la taberna Swan.

Nos encontramos en la taberna Swan, conociendo a la gente que habitualmente acude allí. Gente que le gusta escuchar historias, y gente que le gusta contar historias. En esos momentos y justo en una noche mágica como es la noche más larga, el solsticio de invierno, entra en la taberna un señor ensangrentado con una niña. El hombre cae y la niña casi no tiene pulso. Al acudir la enfermera del lugar descubre que la niña ha muerto. Pero al cabo de unos minutos descubren que no, que la niña ha sobrevivido, vuelve a tener pulso. El hombre también sobrevive con grandes heridas, pero sigue vivo, la taberna tendrá una nueva historia que oír, la de Daunt, el fotógrafo que salvó a la niña. Descubren así que no es el padre de la niña, que no sabe cómo llegó allí y no sabe por qué estaba en el agua la niña, todo muy misterioso. Tras esto, la noticia recorre los pueblos del Támesis y a la taberna Swan acuden varios personajes que dicen ser los padres de la niña: los Vaughan que perdieron a su niña hace dos años, Lily una mujer que dice que la niña es su hermana Ann y los Armstrong que cuentan que Robin, su hijo, es el padre de la niña. Entonces ¿quién es la niña en realidad?

Esta historia es muy compleja llena de tramas y al ser una novela coral, todas las historias de cada personaje cobra vida y todas son fundamentales para encajar todo y poder entender este maravilloso cuento. Porque sí, es un cuento, un cuento narrado con una voz sutil, envolvente y cautivadora. Nos envuelve en una atmósfera sugerente y original, increíble visual, muy real y en otros momentos totalmente mística, donde las historietas de padres a hijos, la taberna y el río Támesis forman parte de los personajes. La narración es innovadora y aunque al principio cause impresión, es especial, crea una visión mucho más precisa y consigue atrapar al lector por su misteriosa forma de abordar los temas y por cómo abre nuevos enigmas y por cómo los cierra de una forma magistral y muy sólidamente.

La trama es original y muy atrayente con muchos temas interesantes que la autora aborda sin apenas darnos cuenta: la importancia de la familia, el dolor del duelo, el amor en todas sus vertientes, la maldad, el rencor y la venganza pasados los años, el perdón y la superación, la religión o la fe, los miedos... Hay mucho trasfondo en cada historia y cuento que la autora crea. En ellas se refleja cada punto que el ser humano puede pasar a lo largo de una vida y la autora consigue transmitir al lector todo pero de una forma amena, grácil sin ser una historia dramática ni sensiblera. Pero lo que sí  ha consiguido, al menos en mí, es que el final sea totalmente conmovedor y se te encoja un poquito el corazón y compartas muchos de los sentimientos que cada personaje tiene en esos momentos agridulces, dolorosos y a la vez tan felices. Es un final apasionante que cierra todo perfectamente como un círculo perfecto, como lo haría un buen cuento con su parte bonita pero también con su parte triste, como la vida misma... La verdad es que consigue fascinarnos por completo con ese inesperado final.

Los personajes son la parte más importante en este cuento. Son muchos los personajes que protagonizan la novela, cada uno con su propia historia y narrando diferentes escenarios pero todas ellas con un hilo conductor y algo que a todos une: el río, y con la taberna como escenario final de todas las historias. La niña es la más especial, la autora construye un personaje inescrutable con un halo de misterio total que nos hará dudar en todo momento; Rita, nuestra enfermera y una de las grandes protagonistas, una mujer que sufre por un pasado sin familia que se rodea y fortalece a partir de su trabajo y nada más, hasta que llega esa niña a su vida y cambia todo; Daunt, el hombre misterioso que llega con la niña, es un fotógrafo que se prendará del río y según la autora está basado en un personaje totalmente verídico que dejó a la posterioridad miles de fotos del río en aquella época; Vaughan, un hombre pudiente que quiere reconstruir su vida con su mujer pero la huella de la desaparición de su hija le pesa mucho; su mujer, Helena una mujer viva y a la vez rota por no saber de su hija; Armstrong un granjero negro, todo un caballero que por su pasado huérfano quiere una familia unida y daría todo por sus hijos; Margot, Joe, los dueños del Swan, contadores de historias increíbles y Jonathan, hijo de estos, un chico especial que ve lo que otros no pueden... estos y muchos más son los protagonistas de diferentes historias, amargas y confusas, dulces y tiernas, o crueles y tormentosas. Todos los personajes son entrañables, totalmente creíbles, algunos también sobrenaturales, como en todo cuento, pero todos con un perfil muy marcado, que destacan y estremecen y que todos cuentan una historia con su reflexión y moraleja.

La historia es muy compleja por lo que me costó un poco entrar: quizás fue la voz narradora o el estilo; o fue que creí que sería una novela mucho más negra de lo que en verdad es. Y es que aquí nos encontramos con un bellísimo cuento con muchos secretos por desvelar y emociones por despertar, con una ambientación excelente y que nos transmite de nuevo a la niñez, a la fe de creer y de ver lo que el ojo no ve, a la importancia de narrar historias y, a la vez de escucharlas con atención, envolviéndonos en ellas, viviéndolas y disfrutándolas como si tú estuvieras dentro de ellas y fueras uno más de los espectadores y oyentes de la taberna Swan. Una historia intimista, eterna y sorprendente, que no empezó bien en mi caso, pero que se ha quedado conmigo por sus personajes o por la trama, no lo sé; pero que se ha colado entre una de mis mejores lecturas del año porque es de esas novelas que se recuerdan y no olvidas y que te emocionan por los recuerdos tan bonitos que has experimentado leyéndola.

Recomendado: Sí, 
Un cuento inolvidable

Reseña
El cuento número trece

21 de mayo de 2018

Las largas sombras - Elia Barceló


Las largas sombras

Elia Barceló
Roca editorial, 2018
384 págs.
Serie:  autoconclusiva


Sinopsis

«Al final de su vida, se ha dado cuenta de que los secretos destruyen; de que hay que iluminar los rincones para que no haya sombras; que en las sombras se ocultan los monstruos.»


Rita, regresa a su pueblo en Alicante después de muchos años de ausencia. Se dirige a casa de Lena, una de las amigas de entonces, pero la posibilidad de un feliz encuentro se ve truncada por una imagen horrible e inesperada: Rita encuentra a Lena muerta en el baño de su casa. Lo que empieza pareciendo un suicidio, se convierte después de algunas investigaciones, en un posible asesinato. Rita decide entonces reunir a las amigas de entonces para hablar de lo ocurrido. A partir de aquí, se iniciará el reencuentro de este grupo de amigas que hace 33 años que no se ven, después de que un terrible suceso las separara y marcara su vida para siempre. Porque el pasado siempre vuelve, siempre está oculto detrás de nosotros, pero a veces se nos muestra como un pliego más del presente.


Con una habilísima y muy personal mezcla de géneros, Las largas sombras va mucho más allá de la novela policiaca, del retrato de la España inmediatamente anterior a la Transición en una ciudad de provincias, de la narración de la nostalgia de sus protagonistas por una época en la que todo estaba por descubrir o de la crónica del desencanto que se ha ido instalando en sus vidas en la confrontación de los sueños con la realidad: Esta novela es una crónica astuta, desengañada y salvaje, narrada con inmediatez y frescura, y no exenta de humor, de una lucha por todo lo que vale la pena: el amor, la libertad, el respeto propio, la amistad, la esperanza.

Opinión


El año pasado leí El color del silencio, y fue una de mis mejores lecturas. Cuando vi la publicación de una nueva historia de Elia, no pude resistirme a pesar de que no era nueva sino una reedición de la novela de hace unos añitos, Las largas sombras.

“Los viejos pecados proyectan largas sombras”

Rita Montero ha vuelto a casa. Han pasado treinta y tres años desde que dejó Elda y ahora ha vuelto para reencontrarse con sus amigas, las chicas del 28. Una noche cuando va a casa de Lena, días después de haber pasado una fiesta todas juntas, la encuentra desangrándose en la bañera, muerta. Este será el comienzo de una novela en dos tiempos, uno el actual 2007, y el otro, en el pasado, 1974. Este acontecimiento que se convertirá en trascendental para Rita removerá el secreto que celosamente guardan las siete y con la muerte de Lena intuyen que todo pueda ver la luz.

La novela narra la investigación policial, los secretos y sus consecuentes remordimientos y la actual vida de cada una de ellas; además, narra las vivencias de unas chicas que empezaban a vivir y que un viaje a Mallorca trastornó todas sus vidas en una época donde todo podía ser, donde todo estaba por venir. Es la historia de unas chicas, en el momento más importante de sus vidas y ven como un suceso, ese secreto que han guardado toda su vida les trastocará sus vidas pro completo: unas para bien, otras para mal. Relata unas posibles vivencias reales en un momento idílico y de transformaciones: la época de los setenta donde la mujer evolucionaba y soñaba con ser más que “la mujer de”, donde teníamos poder sobre nuestro cuerpo, soñábamos con algo mejor… todo eso Elia lo transmite en las diferentes personalidades de las siete chicas, unas se ven más guerreras políticamente, otras más soñadoras, otras intentando entender su corazón y sus sentimientos, y también construye un personaje oscuro, turbador que otorga a la historia ese halo de misterio y ambigüedad… diferentes estilos que definen a la mujer de aquella época y que demuestran la calidad de la autora en la construcción de los personajes femeninos: especiales y maravillosos, sin fisuras y que el lector se los cree desde el minuto uno.

Elia Barceló tiene algo en su modo de narrar que deja totalmente petrificados y emocionados a todos sus lectores. Tiene una forma de narrar tan elegante, tan directa, tan llena de emociones y sentimientos, tan real que desde que comenzamos a leer sus relatos hasta que los terminamos transmite verdad y sentimiento puro. Si su anterior novela me removió, en esta novela va más allá, porque es mucho más real, más cercana, más vital. Una trama que aúna muchos géneros y lo hace no bien, si no grandiosamente bien: el drama, el misterio, el género negro y ese estilo narrativo femenino que tan bien la define. Una historia espectacular y con unos personajes que solo Elia sabe construir: mágicos, cercanos y trágicos. Personajes tan reales, con sus múltiples fallos, con sus dudas, con sus promesas fallidas, y sus ilusiones casi todas perdidas. Es indescriptible lo que las chicas del 28 trasmiten, y emocionan, como a través de una historia tan sencilla como es la vida misma, conmueve y estremece: porque no es una historia dulce, no, es una historia trágica y cruel, temas como el maltrato, la virginidad, el aborto, la maldad hecha persona o las amistades tóxicas, pero también encubra el amor en todos sus términos, la amistad y la lealtad a pesar de los años.


Una novela que me ha impresionado y me ha conmocionado. Una novela intensa, muy bien escrita, con una estructura original y muy misteriosa donde ese secreto, y esas sombras que acechan a las chicas, se percibe desde el comienzo y no se resuelve hasta el desenlace donde las sorpresas y emociones están aseguradas. Una historia fascinante, muy visual y sobrecogedora. Elia Barceló ha conseguido enamorarme de nuevo con esta novela y espero seguir leyéndola y que siga consiguiendo el sorprenderme y el emocionarme.

Recomendado: Sí, mucho
una novela increíble 


Otras reseñas

26 de marzo de 2018

Intuición - Elisabeth Norebäck

Intuición

Elisabeth Norebäck
Espasa, 2018
507 págs.
Serie:  autoconclusiva

Sinopsis

Stella y Daniel eran adolescentes cuando tuvieron a Alice. Un año más tarde, durante las vacaciones de verano, Alice desaparece y, tras una intensiva y larga búsqueda, el caso queda cerrado y la familia destrozada para siempre. Años más tarde, Stella ha rehecho su vida: trabaja como psicoterapeuta, se ha casado y tiene un hijo adolescente. Todo cambia cuando aparece en su consulta una joven que se parece mucho a Alice. ¿Es posible que su hija desaparecida esté viva? 
Intuición trata sobre dos de nuestros mayores miedos: perder a un hijo y perder la cabeza. 

Opinión

Este libro llamó mi atención desde el minuto uno. Su autora lo escribió en mitad de una baja por maternidad. ¿qué pasaría si perdieras a tu hijo siendo solo un bebé? Eso es lo que nos cuenta su autora en Intuición

Conocemos a Stella una mujer casada con un hijo con una vida normal y corriente. Hasta que un día aparece en su consulta de psicoterapia una paciente, Isabelle, que se parece terriblemente a su hija: una niña que desapareció hace veinte años cuando solo era un bebé y que todos pensaban que murió en el mar. Además de esta terrible conmoción tiene que soportar la duda y desconfianza de todos sus allegados: su actual marido Henrik, Daniel, el padre de la niña o en general toda la familia que creen firmemente que el agua se llevó a Alice y que Stella se está volviendo paranoica. Pero por si no fuera poco tenemos dos visiones más de todo esto: la de la propia chica que se parece a Alice, Isabelle, que se siente observada y alterada cuando ve a Stella, y la madre de ésta, Kerstin. Todas tienen una diferente visión de las cosas y con todo esto el relato se va a convertir en muy adictivo. 

La novela está narrada a tres voces con lo que tenemos asegurado un ritmo muy rápido y fluido durante todo el relato. De esta forma construiremos un relato muy fiel, casi en 3D con escenas reales y con diferentes visiones podremos intuir, nunca mejor dicho, por donde van a ir los tiros. Y es que debido a un detallito que quizás no debería haberse incluido tan precipitadamente y tan al principio que hace que la lectura sea algo predecible. Aunque esto no quita interés ni tampoco agilidad al relato ya que está narrado de forma rapidísima, con una narración directa, en ocasiones casi anárquica originando en el lector una sensación de locura y confusión tal que no podremos parar de leer para entender y aclarar cada detalle. 

Y es que la trama aborda un tema peliagudo y muy crítico: que te desaparezca tu bebé, y que todos le crean muerto pero tu intuición de madre, te diga que sigue vivo, pero lejos de ti y a pesar de los argumentos de peso que te están dando, tú no te des por vencido y luches contra todo y todos por conocer la verdad, y saber qué ocurrió ese fatídico día cuando dejaste de mirar el carrito. Los personajes que protagonizan la historia son variados, aunque las tres grandes protagonistas son Stella, Isabelle y Kerstin: la más destacable es Stella con una fuerza narrativa increíble y que nos desborda su fuerza y obstinación, en ocasiones con cierta paranoia que traspasa las páginas y transmite al lector muchísima confusión sobre el personaje; pero otro de los personajes que me ha resultado excelente ha sido Kerstin, una mujer enrevesada, muy bien dibujada con una mentalidad perturbadora que no deja indiferente a nadie. Los demás personajes son secundarios, y no aportan gran interés narrativo. 

Esto es lo que nos narra la autora con una contención de emoción ya que no estamos ante un drama propiamente dicho si no ante un thriller psicológico que resulta muy efectivo y totalmente adictivo. La lectura se hace insaciable a medida que vamos adentrándonos más y más en las cabezas de cada una, las vamos conociendo y vamos desentrañando mejor todo el enredo que hay tras aquella desaparición hace veinte años. Un oscuro thriller psicológico, de esos llamados "domestic noir", muy perturbador si eres madre y resulta totalmente entretenido y manifiesta la mentalidad fría y maligna de ciertas personas y sobre todo la fortaleza y la intuición de una madre desorientada pero tenaz e incansable.

Recomendado: 
un thriller psicológico muy adictivo

20 de marzo de 2018

Volverás a Alaska - Kristin Hannah


Volverás a Alaska

Kristin Hannah
SUMA, 2018
560 págs.
Serie:  autoconclusiva


Sinopsis

Alaska, 1974. Indómita. Impredecible.
Y para una familia en crisis, la prueba definitiva.
Ernt Allbright vuelve de la guerra de Vietnam convertido en un hombre distinto. Incapaz de mantener un trabajo, toma una decisión impulsiva: toda su familia comenzará una nueva vida en la salvaje Alaska, la última frontera.
Con apenas 13 años, su hija Leni ansía encontrar su lugar en el mundo, mientras que su mujer, Cora, estaría dispuesta a cualquier cosa por el hombre al que ama, aunque eso signifique seguirle en su aventura hacia lo desconocido.
En una inhóspita y remota esquina del país, los Allbright encontrarán una pequeña comunidad de hombres aguerridos y mujeres aún más fuertes en la que labrarse un nuevo futuro. Allí, Leni tendrá que madurar muy deprisa, enfrentándose al desafío de una naturaleza desmesurada y cruel, a lo que oculta su propia familia y a la tormentosa relación de sus padres. Pero cuando el invierno llegue y el frío y la oscuridad lo invadan todo, madre e hija descubrirán que, en un entorno hostil, nadie puede salvarte más que tú mismo.

Opinión

Tras haber leído El ruiseñor y El baile de las luciérnagas no podía dejar pasar este libro que tan buenas opiniones va dejando a su paso. Es una autora que no me deja indiferente y he tenido el placer de leerlo, Volverás a Alaska

Estamos en el año 1974 y la vida de Leni es diferente. Tiene unos padres muy jóvenes y su padre vive en una pesadilla constante tras volver de la angustiosa guerra de Vietnam. Ernt vive en una nube de oscuridad compleja y no tiene capacidad de encontrar trabajo. Por eso, cuando un compañero muerto en la guerra de Vietnam le deja como legado su casita perdida en mitad de la nada en plena Alaska, deciden irse con lo puesto y encontrar un hogar en aquel recóndito lugar. Allí encuentran a varios grupos que como ellos han encontrado allí su hogar, su historia. En un principio el padre encuentra cierta paz en sus pesadillas con lo que la familia vive momentos dichosos, pero cuando el invierno se instala en Alaska, la oscuridad y la hostilidad se convertirán en un miembro más en la familia. 

Comienza una aventura peligrosa y emocionante donde la naturaleza salvaje, blanca y la intensidad de emociones y situaciones que vivirán allí se convertirán en el suceso que cambiarán sus vidas para siempre. Leni es la gran protagonista de la historia, una historia compleja, muy dura de leer y que nos deja totalmente fascinados. Nos fascina la manera en que la autora describe cada escena, con una intensidad y un mimo que deleita y nos envuelve en un lugar inhóspito, donde la soledad nos acompaña en casi todo el relato y a la vez nos desborda una atmósfera ruda y agobiante. Y es que describe una Alaska impresionante, con unos detalles minuciosos donde veremos las dificultades que tuvieron que pasar los primeros colonos que en aquellos años decidieron instalarse allí. No solo hablo de obstáculos físicos o a la soledad que los rodeaba, si no a las dificultades personales que tuvieron que soportar, a los problemas que el propio lugar originaba. Todo esto la autora lo recrea fehacientemente y de una manera casi insoportable ya que llega a ser muy real. Podemos decir por tanto que la ambientación creada es sumamente excepcional y envolvente en todo momento. 

Pero resulta que no solo la manera de envolver la trama es buena, si no que la historia y los personajes son de lo mejor que podemos encontrar. Los personajes son maravillosos: están retratados con sumo cuidado, entrando de lleno en sus pensamientos más íntimos y escondidos, y retratando personalidades complejas e interesantes. Leni es la gran protagonista de la historia, una chica perdida que no se encuentra a gusto en ningún lugar, hasta que descubre Alaska, y su gente, sobre todo a Matthew, un chaval como ella que la hará sentir viva por primera vez. Es una chica valiente y que se encuentra en constante contradicción viviendo situaciones que no entiende. La madre de Leni es otra de las protagonistas, una mujer de las de antes, que vive por y para su marido a pesar del trastorno y celos que sufre tras volver de Vietnam. Es un personaje sobresaliente porque no entendemos su actitud, pero sí la entendemos en el fondo, nos deja anonadados en muchos momentos y consigue finalmente emocionarnos. El otro gran protagonista es Ernt, el padre, un hombre odioso, celoso y que se vuelve mucho más paranoico en la solitaria Alaska. Este personaje aun con su gran demonio dentro es un personaje que no deja indiferente y consigue atrapar al lector de forma agresiva y muy cruel. Hay muchos más personajes que, a pesar de ser secundarios, consiguen que el lector se enternezca y emocione con los acontecimientos y actitudes que toman ante los sucesos que pasan dentro de aquella casa. 

Y como no la gran trama que cuenta esta novela no puede quedarse atrás. Y es que la autora escribe tan maravillosamente bien, tan delicadamente, tan envolvente y elegante que caemos rendidos a sus letras de nuevo: la autora nos deleita con un narrador en tercera persona, el cual es muy original en su forma de describir las escenas y de nombrar a los personajes, y usa una narración diferente para transportarnos ensimismados directamente a Alaska y dentro del corazón de Leni. La tragedia que nos cuenta es una más de las muchas que se han podido vivir en aquellos lares y en aquellos días donde los trastornos mentales y la violencia machista existía de una manera real e importante. Nos narra la fortaleza de unas mujeres ante unos hechos deleznables y ante una ineficaz justicia donde la mujer estaba muy sola, encerrada e indefensa ante la violencia doméstica. Pero también entra de lleno en la actitud de una persona maltratada y la relación tan tóxica que existe entre dos personas que se quieren y no se quieren, que casi nada puede romper, hasta que algo rebosa y hace saltar las corazas, todo explota y todo acaba. 

Una historia dramática, muy dura y emocionante. Los sentimientos en todo momento están a flor de piel, nos invade sensaciones contradictorias, de odio, de amor, de gratitud, de cólera, multitud de sentimientos se acoplan en nuestro corazón leyendo tal historia. Y es que las lágrimas en esta historia están aseguradas, lágrimas de emoción que no podemos encerrar ya que es indescriptible como la autora consigue atrapar al lector desde el minuto uno. Una historia inolvidable, estremecedora en muchos momentos y que con un final tan emocionante no nos deja indiferentes. Si digo que me ha encantado es decir poco, es de esas historias que no puedes dejar de leer sobre todo en la última parte de la novela porque necesitas conocer qué pasará con los personajes, y necesitas saber que estarán bien a pesar de todo. Sé que es pronto para decir esto, pero es una historia tan bonita y que deja tal poso en el lector que considero que será una de mis lecturas de este año, por lo que me ha hecho sentir y porque considero que es una novela fascinante y redonda.


Recomendado: Sí, mucho
una historia muy emocionante


Más reseñas
El ruiseñor

14 de marzo de 2018

La vida escondida entre los libros - Stephanie Butland


La vida escondida entre los libros

Stephanie Butland
Lince ediciones, 2018
272 págs.
Serie:  autoconclusiva


Sinopsis

Una maravillosa novela que es un canto de amor a los libros, un bonito homenaje a la lectura y a todos quienes encuentran en ella su redención en una novela cuya protagonista es del todo inolvidable. Loveday Cardew prefiere los libros antes que las personas. Si te acercas a ella lo suficiente, podrás ver que lleva tatuadas las frases iniciales de las novelas que más le gustan. Sin embargo, hay secretos de su pasado que jamás te revelará. Quince años atrás, Loveday perdió todo lo que tenía y amaba en una fatídica noche. Aquel horrible acontecimiento la llevó a convertir la librería en la que trabaja en su único refugio, pero todo está a punto de cambiar: alguien que conoce su pasado está tratando de enviarle un mensaje, y no hay nada que ella pueda hacer para evitarlo. Será a través de los libros que el lector y la misma protagonista descubrían la verdad que tantos años lleva escondida.

Opinión


Este libro fue amor a primera vista. Por su título, por su portada, por lo que me transmitía. Sin duda tenía que leerlo sí o sí, La vida escondida entre los libros.

Conocemos a Loveday, una muchacha extraña que trabaja minuciosamente en una librería, de esas que huelen, que transmiten tanto amor a los libros al entrar. La conocemos cuando encuentra en la calle un libro de poesía ¿Quién ha podido olvidarse o dejar caer un libro? Como no puede entenderlo, piensa que alguien ha podido perderlo y pone un mensaje en el escaparate de su librería pensando en que lo vea su posible dueño. De esta forma entrará en escena Nathan, el dueño del libro: un chico que es mago y que todos los miércoles por las noches participa en el concurso de poesía en un barecito cerca de la librería de Loveday. Lovaday, desde la llegada de Nathan, cambia su actitud reacia a todo lo social y comienza a entablar una conversación con ella misma y con el lector para explicarnos su extraña personalidad y empieza a relatarnos la vida que esconde tras sus libros.

Aunque solo os he hablado de Nathan y Loveday, hay varios protagonistas indispensables en esta historia, uno es Archie, el dueño de la librería, el ex novio de Loveday, Rob; Melodie una compañera de trabajo; y por supuesto los padres de Loveday. Todos ellos tienen algo que traspasan las páginas, sobre todo, nuestro amigo Archie: es un personaje que transmite tranquilidad, respeto, ternura y que con tan poquitas escenas que tiene representa el amor real por los libros, por las personas y representa la generosidad hecha persona. Creo que es el personaje estrella de la historia, es el destacado, el que nos deja sin habla y nos emociona. Un personaje que me ha calado muy hondo y que no olvidaré jamás. Los demás son secundarios respecto a Loveday que demuestra una cabeza y una mentalidad extraordinaria a pesar de su oscuro secreto: un pasado negro que nadie sabe y que quiere olvidar… pero el azar hará que no sea como ella quiera y entonces, empezará a contarnos cómo fue su niñez y qué es lo que pasó para que ahora se comporte así y no quiera relacionarse con las personas, solo con sus libros.

Un libro con una historia tremenda dentro que nunca podía haber imaginado que habría. Es cierto que la historia se rodea de libros y el libro es tan importante como cualquier otro protagonista, pero la trama va mucho más allá y cuenta unos hechos dramáticos y muy dolorosos, que pesan en el corazón de Loveday y eso repercutirá en su presente. Pero no se queda en el dolor y en la pena, si no en la fuerza de la protagonista por superar todo a través de los libros, del trabajo y de rodearse de la gente que te quiere. Una verdadera y sugestiva historia de tesón y amor por los libros: nos rodean y sentimos la pasión y la admiración que desprende cada personaje. Pero como digo la trama tiene más que libros, posee una poderosa e ingeniosa historia de amor, varias virtudes y elementos para recordar como es el positivismo ante las vicisitudes, la necesidad del perdón, las diferentes caras de una misma moneda, y la capacidad de ingenio de muchas personas…

Una novela para todo amante de los libros, para todas las edades a partir de la adolescencia y que nos cuenta que una historia muy dura y cruel, narrada con mucho realismo, pero con tacto, sensibilidad y ternura, pero al final nos deja un mensaje muy bonito y conmovedor. Esta lectura ha sido diferente, se lee pausadamente, sin prisa, pero que se queda por los personajes tan mimados que tiene y por la historia escondida que retrata. La novela me ha encantado, es indescriptible la sensación que nos deja, con multitud de frases para recordar y con un final realmente emocionante y sorprendente.


Recomendado: Sí,
un regalo para todo amante lector

12 de marzo de 2018

El aroma del tiempo - Núria Pradas


El aroma del timepo

Núria Pradas
SUMA, 2018
448 págs.
Serie:  autoconclusiva

Sinopsis

A los once años Pablo Soto se queda huérfano y tiene que viajar, en tiempos de la Gran Guerra, hasta la ciudad francesa de Grasse, capital del perfume, donde vivirá con sus tíos y su primo.
 En Francia no solamente encuentra el cariño y el calor de una familia, sino que disfruta de la oportunidad única de adentrarse en el mundo de la perfumería bajo la maestría del gran perfumista franco-ruso Ernest Beaux, de la mano del cual llegará a conocer a Coco Chanel. Es el momento de la creación de un perfume que hará historia: Chanel Nº 5. Ni un amor imposible ni la nueva guerra que arrasa Europa impedirán que Pablo se convierta en un gran perfumista. Pero tampoco que sea un hombre que huye del pasado. Una fuga imposible, porque, a menudo, la vida es un perfume cuyo aroma se pierde en el tiempo.
 El aroma del tiempo nos adentra en uno de los momentos más glamurosos del siglo XX. Desde Grasse, cuna de la alta perfumería, a la Barcelona de posguerra, y pasando por el París de Coco Chanel, esta novela nos cuenta quién y cómo se hacen los perfumes, y nos relata la vida de un hombre que se hace a sí mismo y consigue el éxito tras superar los muchos golpes de la vida.

Opinión


Hace un par de años leí Sueños a medida. Me encantó. Me dejó sin palabras, un novelón. Este año la autora volvía a regalarnos una nueva historia, y no podía perdérmela, El aroma del tiempo.

Nuria Pradas nos narra la historia de Pablo, un niño huérfano de madre que en el año 1916 entierra a su padre. Solo tiene diez años, y en su ciudad natal Barcelona, nadie puede hacerse cargo de él. Por eso lo envían con la familia de su madre, Marie, en Grasse en la Provenza, con su tía Anne; ésta está casada y tiene a Clément, un niño de la edad de Pablo. Con su primo forjará una unión poderosa que hará que se olvide de la niñez barcelonesa y se crie felizmente en el pueblo de los mil olores. Con esta premisa, y teniendo de protagonistas a todo el entorno de Pablo -conoceremos a sus padres, las increíbles historias que tuvieron, la historia de sus amigos, sus amores y por supuesto, su labor como perfumista- iremos viajando a París, a la Provenza y Barcelona.

De esta manera tan sugerente Nuria Pradas nos vuelve a deleitar con una maravillosa novela, delicada, fresca y original donde los protagonistas y los perfumes nos embriagan de forma permanente. Nos sumerge en el mundo de los perfumistas, del glamour de Coco Channel, pero también de la desolación, de la pérdida y soledad, y del esfuerzo y tenacidad de algunas personas. De una manera ingeniosa y muy bien documentada, iremos conociendo el laborioso y complicado mundo de las artes olfativas de los perfumistas y gracias a ello recorreremos París y la Provenza junto con grandes nombres de aquella época: Coco Chanel, Ernest Beaux, creador del tan famoso perfume Channel nº5. La atmosfera que respiramos en todo momento es tan envolvente y tan descriptiva que oleremos los aromas y visualizaremos todas las escenas de una manera real. La ambientación es realmente prodigiosa. Una de las mejores cosas que creo que tiene esta autora es la audacia en transportarnos directamente a principios del s.XX y en medio de la IIGM y en la posguerra española. Aunque quede lejos la terrible guerra, sentiremos la angustia y los quebraderos de cabeza que la guerra asoló a la gente pudiente.  

Esta es una novela de personajes. El principal es Pablo, un tipo risueño, dispuesto a trabajar duro y sin descanso para aprender lo que más le gusta: los olores, los aromas, la creación de algo más puro y real. Su deseo es encontrar la esencia de cada persona y perpetuarlo. Es un personaje entrañable que resulta totalmente tierno por la trágica vida que ha tenido. Tras él están todos los demás protagonistas, todos tienen un papel importante y la autora nos deleita dándoles protagonismo y capítulos propios y resulta fácil encariñarnos con la mayoría. Obviamente no faltan los personajes más oscuros, que añaden la gota de picante y amargor en la lectura. Destaco a la joven Guichard, Violete o Angélica, las tres mujeres más importantes del relato. Excepto el papel protagonista de Pablo, casi todo el protagonismo recae en personajes femeninos, quienes nos regalan diferentes actitudes en la vida y regalan diferentes momentos tanto a Pablo como al lector y cada una aportará algo a Pablo y eso marcará el futuro de Pablo.

Todos ellos conforman una trama muy especial y emotiva. Es una novela de corte narrativo donde el contexto social y la importancia del perfume destaca potentemente en la trama. Pero no faltan el toque romántico con una gran e imposible historia de amor, varias intrigas y secretos familiares y por supuesto el drama y los momentos trágicos. Un detalle que es lo que más me ha gustado y hasta el final no entiendes es el gran título y el gran significado que destila: el aroma del tiempo, cuando entiendes por qué emociona muchísimo y os aseguro que todavía, aunque hayan pasado días de la lectura, me emociono porque transmite la verdadera esencia de la novela: el tiempo y el aroma perpetuos a lo largo de la vida.


Como la primera vez me ha parecido una novela muy emotiva, de esas novelas que recomiendas con los ojos cerrados y me ha sorprendido la capacidad de la autora de transmitirme tantos sentimientos. La autora ya me tiene totalmente conquistada, me asombra la elegancia de Nuria Pradas en sus letras, en sus portadas, en sus historias. Como ya he dicho nos envuelve de una forma mágica en ese mundo y lo hace asombrosamente bien, construyendo una historia muy bonita y que por momentos resulta emocionante. Una lectura que se lee sin prisas, pero a la vez la devoras disfrutándola y nos entusiasma cuanto más leemos. Narrado con una prosa limpia, directa, muy fluida dentro de una estructura diferente, muy esquematizado y con capítulos cortos, algunos incluso de media página, lo que facilita como decía que la leamos vorazmente sin apenas darnos cuenta. Una gran historia que nos remueve por dentro, que nos transmite la fuerza de un perfume y que nos regala momentos inolvidables.

Recomendado: Sí, 
una novela emocionante


Otras Reseñas