Mostrando entradas con la etiqueta #Segunda Guerra Mundial. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta #Segunda Guerra Mundial. Mostrar todas las entradas

7 de junio de 2018

Crisantemo blanco - Mary Lynn Bracht


Crisantemo blanco

Mary Lynn Bracht
HarperCollins Ibérica, 2018
320 págs.
Serie:  autoconclusiva


Sinopsis

"Busca a tu hermana cada vez que salgas de bucear. Acuérdate siempre. 
Si la ves, estás a salvo"
Corea, isla de Jeju, 1943. La adolescente Hana siempre ha vivido bajo la ocupación japonesa. Es una orgullosa haenyeo, perteneciente a una antigua estirpe de pescadoras que se ganan la vida buceando en las profundidades marinas de la isla de Jeju. Un día, ve cómo un soldado japonés se dirige al lugar de la playa donde su hermana pequeña la espera custodiando la pesca del día. Su madre le ha dicho una y otra vez que nunca deben quedarse a solas con uno de ellos. Aterrorizada, nada hacia la costa lo más velozmente que puede. Hana salva a su hermana pequeña pero ella cae capturada y será conducida después hasta Manchuria. Pero las mujeres haenyeo son poderosas y fuertes. ¿Encontrará el camino de vuelta a casa? 
Corea del Sur, 2011. Emi ha pasado más de sesenta años intentando olvidar el sacrificio que hizo su hermana, pero debe enfrentarse a su pasado para encontrar la paz. Hacer a sus hijos partícipes de su historia quizás la ayude a dejar atrás la herencia de la guerra y a encontrar las fuerzas para perdonar. 
Llena de emociones y de esperanza, Crisantemo blanco cuenta la historia de dos hermanas que se aman con una fuerza capaz de triunfar sobre la siniestra maldad de la guerra.

Opinión

Cuando vi la sinopsis del libro y vi de lo que iba me enamoré completamente. Este tipo de historias me gustan mucho porque tienen una base histórica importante y creo que el tema del que trata se ha hablado muy poquito y es muy interesante y estremecedor a la vez. Es importante conocer la historia para evitar repetir los errores cometidos por nuestros antepasados y este libro creo que es muy real a pesar de ser ficticio, Crisantemo Blanco.

La historia nos cuenta la historia de dos mujeres, Hana y Emi, en dos momentos totalmente diferentes, en plena Segunda Guerra Mundial, Hana, y en la actualidad con Emi. Hana es una haenyeo, una experta buceadora y pescadora coreana, que por salvar a su hermana pequeña de la barbarie japonesa es secuestrada y maltratada sexualmente por lo japoneses en pleno conflicto mundial. Así veremos su odisea y su cruel destino a mano de los japoneses y como es destinada a obedecer a los soldados japoneses para poder sobrevivir. Emi, por el contrario, ha tenido relativamente mejor suerte. Ya es una anciana, tiene dos hijos y un nieto. Pero su vida no ha sido fácil, tiene secretos ocultos que iremos conociendo junto a sus hijos y como esos secretos han ido carcomiendo y creando una coraza en su vida y en la de sus hijos. Estas dos mujeres tienen algo en común que iremos averiguando a lo largo de la lectura.

Una lectura brutal: es muy dura, es directa y es verídica. Quiero decir... que la historia de Hana no es real, pero es muy posible que pasara: el secuestro, las violaciones y el maltrato. Esta historia es ficticia como decía pero tiene una base histórica muy importante y es la historia de las mujeres del solaz: Japón secuestraba a niñas y mujeres jóvenes coreanas cuando Corea se anexionó a Japón y los coreanos estaban supeditados a muchas cosas, entre ellas, que secuestraran a las hijas en cualquier momento para ser violadas, como poco, a manos del ejército nipón. Es una historia estremecedora, en la que las escenas son muy duras y dolorosas. Pero además de contarnos esta historia tan olvidada y tan poco retratada la autora entra de lleno en la historia coreana, donde después de la IIGM vino otra guerra donde hubo miles de muertos: la guerra entre las dos Coreas. Por lo que es una novela con una excelente ambientación y rigurosa documentación (como toda novela con sus pequeñas inexactitudes): se siente el dolor, el odio y, al final, el tan ansiado perdón.

Es una historia protagonizada básicamente por dos personajes. Son dos mujeres quien las protagoniza, y son dos excelentes protagonistas. Cada una en su papel: una aguantando y soportando el dolor físico y la otra soportando el dolor emocional. A pesar de no ser una novela extensa, llegaremos a empatizar con ambas, seguramente con Hana nos una una ternura abismal por todo su sufrimiento y por su fortaleza, pero Emi finalmente nos tocará la fibra con un final emocionantísimo. SOn dos personajes muy bien perfiladas emocionalmente y son un brutal reclamo para el lector: me gusta como retrata a la mujer como valiente en los momentos más crudos y totalmente desmoronada en los momentos antes de concluir un camino atestado de dificultades, tristezas y odios.

La primera novela de la autora está muy bien escrita, con un estilo ágil y elegante donde las descripciones de Corea son asombrosas y explica maravillosamente la relación de la mujer y el mar en la isla de Jeju, un escenario tan protagonista como los dos personajes anteriores. Una novela que empieza algo lenta, pero coge carrerilla y termina con un final de esos que te dejan huella por el mensaje que deja y consecuentemente con un muy buen sabor de boca. Y es que la novela trata un tema muy poco trillado, estremecedor y olvidado por los dos países protagonistas; y esto mismo hará que la novela consiga emocionar al lector con esta trama sencilla, tan impactante y conmovedora, la autora consigue atraer al lector en una apasionante novela de ficción histórica llena de secretos familiares, de oscuros pasados y de una exquisita y envolvente ambientación.


Recomendado: Sí,
una novela interesantísima

14 de diciembre de 2016

La niña alemana - Armando Lucas Correa



La niña alemana

Armando Lucas Correa

Ed. Ediciones B
448 págs.



Antes de que todo cambiara, la vida de Hannah Rosenthal era de ensueño. Pero ahora, en 1939, las calles de Berlín están embanderadas de estandartes nazis, su familia ha sido desposeída de sus bienes y los judíos ya no son bienvenidos en los lugares que antaño frecuentaban. Hannah y Leo Martin, su mejor amigo, sellan un pacto: pase lo que pase, ambos compartirán un mismo futuro.La próxima partida del transatlántico St. Louis con rumbo a Cuba les proporcionará una chispa de esperanza. Tras una ardua gestión para obtener visados, los Rosenthal y los Martin se embarcan en la lujosa nave con destino a La Habana.
 En un intento de reconstruir el misterioso pasado de su padre, Anna y su madre viajan a La Habana para reunirse con la anciana.
 

(Recorto la sinopsis, porque destripa todo…)


Era uno de esos libros que ves publicitar tanto y lo pintan tan bien que era imposible resistirse, La niña alemana.

Sí, era imposible no poder leer este libro. Una novela de ficción histórica, y una vez más ambientada en La Segunda Guerra Mundial. Sabéis que soy una amante de estos libros, adoro conocer historias reales o ficticias donde alberguen realidades o medias verdades, y este libro me traía una historia desconocida totalmente para mí. Además, ha sido leer el libro y venir a la mente la actualidad con los refugiados, y creo que todavía no hemos aprendido nada. Sigo repitiendo que el ser humano peca, cae y yerra una, dos, tres… miles de veces en la misma piedra. Una historia que me ha gustado mucho, no puedo decir que no, y el final me ha gustado aún más si cabe… pero echo en falta ya no emoción, sino el drama en sí mismo. Os cuento ahora.

La niña alemana nos traslada a Berlín en el 1939 y a Nueva York en 2014. Dos historias paralelas temporalmente diferentes. Las protagonistas y narradoras de la historia son dos niñas, Hannah y Anna. Estas serán las que narren sus desdichas, sus anhelos y sus ilusiones, las perdidas y las cumplidas.

La historia del pasado es la más interesante y la más profundizada: narra la odisea de MS Saint Louis, un transatlántico en el que casi un millar de judíos se refugiaron para huir de la guerra y del horror de la Alemania nazi. Hannah es la que nos cuenta cómo fue su vida días antes de embarcar, cómo se fraguó su marcha y qué pasó después. Este barco se dirigía a Cuba donde todos los que embarcaban llevaban encima su visado para poder entrar en Cuba y así encontrar asilo político, un lugar de paso para llegar a EEUU. Mientras la otra historia nos la cuenta Anna, la cual es huérfana de padre, y su madre está enferma y de una forma causal conocerá por fin a su padre y a su familia paterna; ya veremos cómo estas dos historias finalmente se interrelacionarán. Además, de todo esto, la ambientación posterior de Cuba es sobresaliente y queda patente el conocimiento impresionante que tiene el autor de lo acontecido allí porque lo plasma realmente genial.

Es una novela narrada con ojos sinceros e inocentes de dos niñas de doce años en dos tiempos diferentes. Cuentan dos dramas diferentes muy complicados de entender y que nos tienen que llegar irremediablemente. Eso es quizás lo que a mí personalmente me falta en la novela. No creo que no haya emoción como he leído por ahí, creo que si la hay, las niñas la crean de otra forma, de una forma diferente al ojo humano adulto, en forma de ilusiones perdidas o sueños rotos, e incluso al final del relato alberga mucha emoción contenida y me ha emocionado muchísimo la historia de Leo y de varios personajes secundarios; lo que sí falta para mí es el drama en sí mismo, cuando cuentas una tragedia así, debes meterte en la desgracia, en el dolor y en el sufrimiento, y yo no he visto eso. He visto la pena en las madres de una forma egoísta y desafortunada. No he podido sentir simpatía ni empatía por ninguna, aunque admito que hay una evolución en ellas y dignifica un poco a las dos madres.

Las dos niñas en realidad son las protagonistas de la historia: Hannah una chica judía con una posición acomodada que ve que su mundo se desmorona. La primera parte me  ha gustado mucho, su historia y su forma de narrar: la irrealidad que vive, la ilusión por una nueva vida… y me gusta mucho cómo me describe el horror, en ojos de una niña, de su vida y la de su familia, y cómo transmite la sensación de no entender si es alemana o judía. Luego en cierto modo, deja de lado el drama para narrarme los hechos del trasatlántico y después vuelve a conseguir cierta agitación narrando hechos posteriores de su vida en Cuba. Mientras que la otra narradora queda en un segundo plano respecto a Hannah, aunque su situación familiar no se queda atrás he notado un protagonismo menor en ella, no sobresale en importancia ya que secundariamente siempre está Hannah. Anteriormente he dicho que lo que más me ha conmovido ha sido la historia de Leo, cómo el autor le da protagonismo en ciertos parajes y como el final es muy emocionante gracias a él.

En general ha sido una novela que me ha enganchado. Aunque una cosa que no he podido encajar ni entender ha sido la mezcla que hace de IIGM y Cuba. Las dos cosas separadas son tremendamente interesantes, pero juntas quedan –para mi gusto– mal empastadas. Aunque ya os digo que me ha parecido muy ágil, se lee sola y tiene un final muy bonito y especial. Es una buena novela contando hechos históricos muy desconocidos y mandando un mensaje subliminal importante conociendo este hecho. Una novela que sí recomiendo tanto para conocer los hechos históricos de la IIGM como por la historia secundaria de Cuba; además que la edición es especial con una recopilación de fotos y, al fin y al cabo este libro es un homenaje a todos y cada uno de los que subieron a ese barco.


En resumen, La niña alemana es una novela de ficción histórica ambientada en la Segunda Guerra Mundial y en Cuba. Una novela que engancha, de lectura fácil y que trae información muy desconocida. A pesar de la falta de dramatismo, presenta unos personajes definidos y un final diferente y emotivo. Aunque no sea redonda ni perfecta, es una novela que recomiendo leer.
3,5


Image and video hosting by TinyPic

13 de octubre de 2016

La chica del abrigo azul - Monica Hesse



La chica del abrigo azul

Monica Hesse

Ed. Nube de Tinta
350 págs.



Amsterdam, 1943. La joven Hanneke se dedica a comprar y vender todo lo que encuentra en el mercado negro, a escondidas de sus padres. Es su manera de rebelarse ante la ocupación alemana y sobrellevar la pérdida de su novio en el frente. Pero su vida da un giro cuando una de sus clientas le hace un encargo inusitado: que localice a una chica judía que mantenía oculta y que ha desaparecido sin dejar rastro. 
Tiene que dar con ella antes de que la encuentren los nazis. 
Un relato conmovedor e inolvidable de valentía, dolor y amor en tiempos imposibles. Basada en una meticulosa documentación, La chica del abrigo azul es una extraordinaria y cautivadora novela de una de las nuevas voces de la ficción histórica.


Cuando vi las novedades de PRH de libros juveniles y vi esta novela de Nube de tinta me enamoré locamente, La chica del abrigo azul.

Un libro muy bonito, especial, emotivo. La autora tiene una manera de narrar muy sencilla, pero que nos hace sentir tantísimo. Un libro que emociona.

Hanneke es una chica rubia, bonita que sobrevive en una Ámsterdam ocupada. El dolor, la culpa y el remordimiento la reconcomen. Una desaparición de otra muchacha mucho más joven y bastante más desvalida. Y la posible salvación y redención de Hanneke. Todo esto se conjuga para dar lugar a una historia estremecedora y conmovedora a la vez.

La novela nos cuenta la fuerza y espíritu que tenían los holandeses cuando fueron invadidos por los nazis durante la Segunda Guerra Mundial. Nos relata su forma de negarse, de resistirse ante Hitler y los nazis: el mercado negro, la Resistencia de los jóvenes o la valentía de personas anónimas que abrían sus puertas a los judíos para sobrevivir al horror. También ligeramente nos cuenta las penurias que vivieron la población judía justo antes de conocer su destino final; o como engañaron los nazis al Consejo Judío en beneficio propio.

La ambientación es evocadora, realmente espléndida: una Ámsterdam asediada, miedosa. Nos sitúa en una época oscura y negra, pero nos remarca una juventud fuerte, heroína que se lanzó a salvar a mucha gente. Pero también nos describe el miedo a ser encontrado, a hablar más de la cuenta, la importancia de los amigos y del amor, y como eso nos lleva a situaciones comprometidas, e incluso a sacar fuerzas para ayudar y proteger al prójimo. Cuenta una historia ficticia, pero que bien podía haber ocurrido.

Los personajes son entrañables. Hanneke es una chica valiente, que tras la pérdida se siente indiferente ante todo, solo busca su propio interés, hasta que escucha, razona y se abre, abre sus sentimientos, abre su corazón. Ahí es cuando vemos la perfecta caracterización de su personaje: la solidaridad, la fuerza desgarradora en salvar a “La chica del abrigo azul”. Obviamente hay más personajes, y aunque no sean tan definidos como ella tienen sus virtudes, sus defectos, pero actúan muy humanamente, todos ellos nos despiertan sentimientos y nos atrapan.

Una narración impoluta, sencilla y llena de sensibilidad con un giro final argumental impredecible, muy sorprendente e impactante que nos deja helados. Una historia preciosa, muy humana y que destapa la fortaleza de las personas en situaciones inverosímiles. Una novela entrañable, conmovedora y que a pesar de tener personajes adolescentes, es una novela para todos los públicos. Ha sido un deleite leerla, es de lectura pausada, para poder disfrutarla mejor. Cuando terminas de leer te das cuenta de la importancia de la portada y lo representativa que llega a ser, ¡un bravo por la autora y los editores! Una recomendación para los fans de novela histórica, fans de novelas de la IIGM o simplemente jóvenes que comiencen a leer este tipo de novelas.

En conclusión La chica del abrigo azul es una novela de ficción histórica conmovedora, emocionante y fascinante. Una historia inolvidable con unos personajes de verdad y una trama que nos despierta el corazón y los sentidos. Increíblemente perfecta la ambientación y especialmente sorprendente el final de la historia. La chica del abrigo azul, una novela imprescindible.

en realidad 4,5



Image and video hosting by TinyPic

29 de agosto de 2016

Dile a Marie que la quiero - Jacinto rey


Dile a Marie que la quiero

Jacinto rey

Ed. SUMA
368 págs



Jacinto Rey hilvana una novela que muestra un tapiz de historias protagonizadas por seres humanos golpeados por una guerra que los pone al límite. Acción y emoción se dan la mano para dar sentido a unas palabras que son el motor de una búsqueda, de una posible salida al horror. Dile a Marie que la quiero es una novela magistral, muy bien documentada, que recrea una época convulsa, llena de luces y sombras, para encender la llama de la esperanza en medio de la oscuridad. La mirada y el estilo de Jacinto Rey y su habilidad para construir tramas que nos transportan en un viaje laberíntico a momentos críticos de la historia, especialmente duros, no han pasado desapercibidos por los editores internacionales que ven en Rey atisbos del mejor Ken Follett, Tatiana de Rosnay o Marcus Zusak.



Tenía muchas ganas de leer este libro: la portada, la fuerza de su título… me llamaban altamente la atención, Dile a Marie que la quiero.

Desde el capítulo uno me conquistó. ¡Vaya capítulo uno!. Te cuenta casi el final de "la película", pero te atrapa. Cuando leo libros donde los protagonistas son niños me enganchan, me atrapan, me encantan. Son personitas tan inocentes que solo su expresión y la ternura que demuestran ante las desgracias me ganan. Por eso cuando leí el primer capítulo supe que me encantaría. Y la verdad que así ha sido. Una aventura conmovedora donde varias personas vivirán miles de situaciones para sobrevivir y para demostrar su fortaleza.

Dile a Marie que la quiero es otra novela más que retrata una de las tantas y posibles vivencias de personas que tuvieron que pasar por todos esos horrores. En este caso conoceremos a Mathilde, una mujer valiente que deja su posición de alemana aristócrata para unirse en matrimonio con Erik, un actor judío. Cuando deciden escapar del horror nazi hacia Francia casi con lo puesto, se enteran que serán padres. Otro protagonista es Paul, un chaval que vive en la Provenza francesa; allí se enamorará de una vecina suya Sophie, pero su hermano Henri no aceptará esa relación y encontrará en la sangre su forma de sobrevivir. Estos tres personajes serán los protagonistas de la primera escena del libro… nos deja impactados e impresionados. Con ello consigue que sigamos inmersos en la historia.

Marie es la protagonista principal de la novela, aunque no destaque como la persona que más escenas tenga, si es el eje central de la novela. Es la persona que hace a todos evolucionar, luchar y es la persona más valiente de todos. Paul tiene dos misiones en la vida: la venganza y transmitir un mensaje, mientras Mathilde intenta sobrevivir y encontrar a Marie. Los demás protagonistas: la profesora, el cartero y su vecina son entrañables… no puedo decidir cual me gusta más, todos y cada uno de ellos tienen una misión, una acción importante dentro de la historia… pero obviamente la que me ha ganado en todos los sentidos es Marie: una niña que ve y vive miles de situaciones y que en vez de venirse abajo sigue pensando que hay un futuro mejor.

Cómo veis la historia es inmejorable, la ambientación está muy lograda, y los personajes son únicos. Un drama que desgarra, que alberga mucha ternura… y aunque no falte emoción, si he echado de falta algo más de fuerza emotiva en ciertos momentos con Marie. A pesar de este punto algo menos positivo, es una lectura rápida, con gran cantidad de diálogos, descripciones y aspectos históricos importantes que se lee en apenas dos ratitos. Se lee en un suspiro por dos razones: la prosa sencilla y limpia del autor y porque es tan fácil adentrarse en sus páginas que las lees sin más.

Ha sido una lectura dura como todas las que leo que hablan del nazismo. Es muy cruda: nos cuentan los odios, los teje majes, las pérdidas de familiares, pero también nos cuenta y nos reconforta conocer a gente que dio su vida por la de otros. Es una lectura apasionante, no me canso de leer novelas de este tipo, me aportan muchas reflexiones y recomiendo leer a todos. Y este libro obviamente también.

En resumen, Dile a Marie que la quiero es una novela de ficción histórica donde Marie es el eje central de la historia. Muertes, huidas, venganza, lealtad, soledad, esperanza o fortaleza son algunos de las acciones y de los rasgos más destacables de la novela. Emotiva, conmovedora y que nos atrapa en el capítulo uno y termina con un final de infarto. Una historia muy bonita y dura, que me ha encantado leer y he disfrutado mucho.

Image and video hosting by TinyPic

19 de mayo de 2016

La modista de Dover Street - Mary Chamberlain



La modista de Dover Street

Mary Chamberlain

Ed. Planeta
368 págs



Londres, 1939. Ada Vaughan es una joven y ambiciosa costurera cuyo gran sueño es abrir, algún día, su propia boutique y convertirse en una aclamada modista. Cuando se enamora de Stanislaus von Lieben, un seductor aristócrata húngaro, cree posible hacer realidad sus sueños.
Juntos viajan a París, pero el inminente estallido de la segunda guerra mundial trunca todos sus planes… Perdida y sola en un país extranjero, Ada ha quedado atrapada por la guerra, y deberá hacer todo lo que esté en sus manos para sobrevivir.
En medio del horror, el don de Ada para crear belleza y glamour es lo único que la mantiene con vida, y pasará sus días confeccionando elegantes vestidos para las mujeres de los dirigentes de las SS. Cosió para salvarse, para seguir adelante sin mirar atrás. Pero cuando pensaba que todo había terminado tuvo que enfrentarse al fin a la verdad: nunca podría recuperar lo que había perdido en el camino.
La modista de Dover Street nos descubre a una heroína inolvidable, Ada Vaughan, una mujer enfrentada a su destino que deberá sacrificar su corazón para salvar su vida.



Cuando vi este libro me recordó mucho a El tiempo entre costuras. Y como me fascinó esa novela quise adentrarme a otra novela donde la costura era la protagonista, La modista de Dover Street.

Aunque ha sido una lectura diferente me ha gustado. Pensaba que la novela tiraría hacia otros derroteros… más hacia la costura, pero no, se ha centrado en la vida de la modistala costura y la moda está en un segundo plano. A pesar de ello, la historia es tremenda.

1939. Inglaterra. Nuestra protagonista es Ada Vaughan. Una chica muy ambiciosa que quiere tener su propia empresa de costura y moda. Actualmente trabaja para la Señora B. como costurera y como maniquí para sus clientas. Es muy hábil y muy buena con el hilo y tiene unas ideas francamente buenas. Lo sabe, y sueña con ser su propia jefa. Fantaseando en sus sueños, se encuentra con el conde Stanislaus von Lieben del cual se enamora loca y perdidamente. Parece un hombre resuelto, algo misterioso, con dinero y que puede ser su salida para montar su empresa… cuando le dice que si le apetece viajar a París, ella no se lo piensa y engaña tanto a sus padres como a su jefa y se escapa de vacaciones con él a París… lo que no sabe es que justo el día que tendría que volver, los alemanes invaden Francia, se ha desatado la guerra.

Así empieza su calvario: cómo pasarán sus mejores años sola, sufriendo y recordando su vida anterior. Su novio se convertirá en una persona diferente, no le ayudará y todo se irá al traste cuando huyen hacia Bélgica, su vida cambiará drásticamente y a peor… una chica sola británica, en un país y en una lengua desconocidos… la guerra, y ella siendo el enemigo...

El personaje de Ada es muy difícil de describir. En ocasiones la odiaba tremendamente, otras me decepcionaba, en otras la quería consolar, otras veces le animaba con su valor… es una chica muy volátil. No sabría decir si me gustaba o no. Hacía cosas que no llegaba a entender y otras veces la consideraba una guerrera y luchadora. Cuando terminé la consideré una chica poco valorada, desvalida y que solo buscaba algo de cariño y un mundo mejor, donde su trabajo era su mejor baza: una soñadora que ella mismo hizo volar su vida. Su familia era tremendamente injusta, no considero que la trataran bien y creo que justo fue eso el desencadenante de todo… se sentía sola, hundida y abandonada, cuando encontró a ese chico que la cuidaba, que le hacía soñar se dejó llevar, y ahí empezó su calvario: la guerra, las injusticias, los golpes, la miseria, su locura y su decadencia. Es una chica que evoluciona con muchos matices, pero que la vida castiga una y otra vez, y una vez que se da cuenta de todo, ya es demasiado tarde. Y aunque quede mal decirlo me terminó de gustar con su venganza final.

Destaco la gran ambientación de la época; Londres, París, Múnich o Dachau: el lujo antes y durante la guerra, los hoteles, los cócteles o el gran y duro trabajo que tenían las modistas atendiendo a las "madame". También recrea perfectamente la decadencia, la miseria y el hambre que soportaron los ingleses tras la guerra: el estraperlo que hubo y como algunas personas se aprovechaban de ello. También destaco la delincuencia, la prostitución como única salida para mujeres solas y la poca y nula consideración que se tenía a la mujer en la sociedad londinense… queda perfectamente detallado y asusta mucho la indefensión y la poca comprensión hacia la mujer.

Se ha leído mucho sobre la Segunda Guerra Mundial, pero nunca había leído algo de las monjas en aquella época o de las pobres personas que se encontraban en el lugar equivocado: ingleses que estaban en Alemania, Francia… no se les consideraba presos políticos y se quedaron con el calificativo de Ciudadanos Británicos en Situación Desfavorecida… eso les acarreaba una difícil situación al regreso y al término de la guerra… su propia familia, sus amigos y sus conciudadanos no empatizaban con ellos. Nuestra protagonista aunque no sufrió en un campo de trabajo en sí mismo, quizás sufrió más humillaciones psicológicas… el miedo, el no saber dónde ir, la locura y la pérdida hicieron que sufriera muchísimo, solo su trabajo una vez más hizo que soportara mejor toda esa situación. Esta novela retrata muy bien la psicología de las personas que vivieron todas esas vejaciones.

La narración es muy ágil, muy fluida. Tiene un ritmo pausado, no decae. No pasan grandes cosas, pero la historia es suficientemente interesante para atraer al lector. Es una lectura diferente a lo que yo pensaba: quizás hubiera preferido algo más de protagonismo por parte de la moda, del hilo y del trabajo de modista-costurera. Pero quitando ese punto negativo, la novela tiene puntos muy interesantes, está perfectamente documentado y encima el final es totalmente inesperado, extremo y aterrador. Terminé con una sensación de malestar. Había leído que era previsible, y nada más lejos de la realidad: es totalmente sorprendente cómo Ada termina su historia. Me ha gustado muchísimo esta historia. Como a pesar de tener ilusión por su futuro, a veces la vida no son más que personas que te van dirigiendo tu vida sin darte cuenta, y que están dañándote constantemente. Me ha gustado ver que la realidad a veces no es bonita ni tampoco termina bien: eso es esta historia, pura y absoluta verdad.


En resumen, La modista de Dover Street es una novela contemporánea con tintes históricos. A pesar de ser ficticia cuenta datos reales con algún personaje real. Aunque la moda y la costura queda en segundo plano es una novela llena de mensajes y de superación, de traiciones, humillaciones y venganzas, secretos ocultos, con un inesperado y terrible final. Una historia conmovedora, ambiciosa, muy entretenida, cruda y tan real como la vida misma. 
Image and video hosting by TinyPic

11 de mayo de 2016

La habitación de los niños - Valentine Goby




La habitación de los niños

Valentine Goby

Ed. Siruela
200 págs.



Premio de los Libreros franceses 2014 
1944, campo de concentración de Ravensbrück. Cuarenta mil mujeres libran una batalla diaria por la supervivencia en un universo en el que la vida no tiene cabida. Pero siempre hay un espacio para la esperanza: la habitación de los niños.

Mila, una jovencísima militante de la Resistencia francesa, es deportada a Ravensbrück tras ser detenida en una acción clandestina. Al igual que las demás prisioneras políticas, se siente aliviada al saber que no será condenada a muerte, pero lo ignora todo sobre el viaje que le aguarda y las normas necesarias para sobrevivir en su futuro lugar de confinamiento. Gracias a la solidaridad de las compañeras y a una tenacidad inquebrantable, Mila conseguirá vislumbrar un rayo de luz en mitad de las tinieblas al descubrir el Kinderzimmer, un barracón destinado a los recién nacidos; un lugar lleno de vida en mitad de un paisaje de desesperación al que la protagonista se aferrará con todas sus fuerzas, por ella y por el niño que lleva en su seno. 
En esta intensa y conmovedora novela, convincente recreación de uno de los más dramáticos episodios de la historia del siglo XX, Valentine Goby consigue articular lo indecible, transmitiéndonos todo el coraje y la esperanza de un grupo de mujeres anhelantes de libertad.



En esta ocasión la novela me atrajo por la sinopsis. No había leído nunca nada sobre los bebés de los campos de concentración, y por ello me lancé a ello, La habitación de los niños.

Ha sido una lectura muy diferente a lo esperado. Es una lectura no apta para mentes sensibles y corazones blandos. Aunque francamente es una lectura que deberíamos leer todos. Y lo digo muy en serio. Hay lecturas obligadas, lecturas que atesoran recuerdos no fáciles y que nunca deberían ser olvidados. Por ello, a pesar de que es una lectura muy complicada admito que me ha gustado mucho y que no voy a olvidar jamás.
Campo de concentración Ravensbrück
(1939-1945)

Nuestra protagonista es Mila, una chica muy joven embarazada a la que envían al campo de Ravensbrück. Allí esconderá su embarazo y empezará a conocer cómo es el mundo allí dentro. Conocerá a muchas mujeres que como ella están ahí por ser judías, presas políticas o por ir en contra de los intereses de los alemanes.

Mila es una joven que ha pertenecido a la Resistencia Francesa. Ha estado mandando mensajes cifrados mediante partituras de música. Por ello ha sido detenida y llevada a Ravensbrück. En la última noche libre conoció a un hombre y dio rienda suelta a la pasión ignorando las posibles consecuencias que traía. Al cabo de las semanas se da cuenta que puede estar embarazada y que ignora todo lo que viene después, mucho más cuando estás en un campo de concentración.

Niños nacidos en Ravensbrück (863)
La narración es muy directa, algo confusa al principio: contiene palabras en alemán que no son traducidas para transmitirnos la confusión y el desconcierto de todas las mujeres que tampoco entendían el alemán. Pero mientras avanzamos en la lectura, la narración se centra y concreta mucho mejor todo. Usa frases cortas, incendiarias creando un ambiente muy difícil de respirar. Es una lectura dura, se hace muy costoso leer por la crudeza de las palabras, la sinceridad que transmiten y el dolor y sufrimiento que trae con ellas.

Es uno de los mejores libros que he leído donde mejor y  fielmente se refleja  la vida de los campos de concentración: recrea perfectamente la estupefacción de la llegada, la supervivencia y la solidaridad de las mujeres en aquellas circunstancias. La descripción de los campos y de la vida es tan difícil de asimilar… la suciedad, las humillaciones, las decepciones, las muertes de las compañeras, los robos, incluso la ignorancia e inocencia de todas ellas, especialmente de nuestra protagonista: duda de lo que lleva en su interior y de lo que ocurrirá después… pero lo describe tan sumamente bien que es difícil no verlo, hace que tengas que parar de leer por el gran nudo en la garganta que se te va haciendo. Muchas veces leyéndola he sentido que iba a llorar, a lágrima viva por todo lo que leía…

Mujeres en el campo de concentración
Los personajes son inolvidables. Auténticas heroínas, sinceras e inocentes. Mila es una luchadora y una superviviente por ella, por sus compañeras y por su bebé. Me ha llegado al corazón la generosidad y la solidaridad de todas ellas cuando se necesitan. Es impresionante la entereza y la fortaleza de Mila ante las circunstancias y cómo se agarra a la vida por su niño y su familia.

Es una historia muy simple, pero es una historia de verdad. De las que deberíamos leer todos y repasar la generosidad de algunas personas y la poca humanidad de otras. Leer para darnos cuenta de lo que pasó realmente y del sufrimiento y de las muertes tan horrorosas. Repito que a pesar de ser una historia dura e intensa, es una lectura muy emocionante y estremecedora que TODOS deberíamos leer en algún momento de nuestra vida.

En resumen, La habitación de los niños es una novela de narrativa contemporánea donde cuenta la historia de una muchacha embarazada que es enviada a un campo de concentración. Allí conoceremos fielmente y duramente la vida de las mujeres y de los niños que nacieron allí. Una historia inolvidable, conmovedora y muy interesante desde el punto de vista histórico; es un canto a la libertad. Sin duda, recomiendo a todo el mundo leer esta novela tan sencilla y compleja a la vez.



Image and video hosting by TinyPic

16 de marzo de 2016

El Ruiseñor - Kristin Hannah



El Ruiseñor

Kristin Hannah

Ed. Suma de letras
576 págs



50 semanas en el TOP10 del New York Times
Más de 1.500.000 de ejemplares vendidos de ejemplares vendidos
Uno de los 10 libros más vendidos en USA en 2015
Premio Goodreads Mejor Novela de Ficción Histórica 
Francia, 1939. En el tranquilo pueblo de Carriveau, Vianne Mauriac se despide de su marido, Antoine, que debe marchar al frente. Ella no cree que los nazis vayan a invadir Francia, pero lo hacen, con batallones de soldados marchando por las calles, con caravanas de camiones y tanques, con aviones que llenan los cielos y lanzan bombas sobre los inocentes. Cuando un capitán alemán requisa la casa de Vianne, ella y su hija deben convivir con el enemigo o arriesgarse a perderlo todo. Sin comida ni dinero ni esperanza, Vianne se ve obligada a tomar decisiones cada vez más difíciles para sobrevivir. 
La hermana de Vianne, Isabelle, es una joven rebelde de dieciocho años que busca un propósito para su vida con toda la temeraria pasión de la juventud. Mientras miles de parisinos escapan de la ciudad ante la inminente llegada de los alemanes, Isabelle se encuentra con Gaëton, un partisano que cree que los franceses pueden luchar contra los nazis desde dentro de Francia. Isabelle se enamora completamente pero, tras sentirse traicionada, decide unirse a la Resistencia. Sin detenerse nunca para mirar atrás, Isabelle arriesgará su vida una y otra vez para salvar a otros. 
En el amor descubrimos quiénes queremos ser.
En la guerra descubrimos quiénes somos en realidad.



Me encantan las novelas ambientadas en la Segunda Guerra Mundial. Por ello, cuando me ofrecieron leer esta novela no tuve ninguna duda, El ruiseñor.

Ha sido una lectura plena, satisfactoria, emotiva e intensa y que he disfrutado muchísimo. Sin duda, va a convertirse en una de mis mejores lecturas del año. No es un libro más sobre la guerra, es un libro donde se homenajea a todas esas personas anónimas que dieron su vida por salvar la de los demás. Eso es una de las cosas que más me ha calado.

El ruiseñor narra la historia de dos hermanas. Dos hermanas muy distintas entre sí que han vivido dos historias muy diferentes. Vianne es una mujer casada con una hija Sophie; disfruta de su vida cómodamente hasta que marido es recluido para ir a la guerra. Estamos en el año 1939 justo momentos antes de la ocupación de Francia. Isabelle es una chica muy joven de apenas 19 años; es una chica muy rebelde que ha vivido completamente sola. Cuando vuelve a casa de su padre, éste decide de nuevo mandarle fuera de su entorno. Esta vez junto a su hermana.
La historia de estas dos muchachas es muy difícil: tras el duro trance de la enfermedad de su madre y haberla visto morir, su padre Julien que ha vivido ya una guerra decide mandarlas a un internado. Allí Vianne elige sobrevivir sin ayuda de nadie y deja a su hermana de solo 4 años sola. Asi es la vida de Isabelle, de internado a internado rebelándose y escapándose de todos los colegios a los que asistía; hasta que vuelve a casa de su padre pensando en la forma de volver a ser una familia cuando su padre decide mandarla junto a su hermana para que Vianne y Sophie no estén completamente solas. En ese viaje conocerá a una persona muy importante en su vida, Gaeton, y será el momento en que esa rebeldía se convertirá en una sola cosa: intentar que Francia sea libre y que no haya más vidas sesgadas.

Una vez en Carriveau, el pueblo donde vive Vianne, empezará la verdadera historia de estas dos hermanas. La primera que destacará será Isabelle: una mujer lista, valiente, decidida y a veces algo alocada que dedicará su vida en cuerpo y alma a intentar ayudar a los demás; se convertirá en una persona muy importante dentro de la resistencia francesa, será apodada “El ruiseñor”. Mientras Vianne decide ser una persona más neutral y más sumisa: en su casa se instalará un general nazi llamado Beck. Vivirá allí junto con Vianne, Sophie e Isabelle. Pero cuando empiecen a ocurrir distintas cosas Vianne se convertirá en una luchadora, que a pesar de querer proteger a su hija se dará cuenta del verdadero significado de la palabra protección: no siendo una más del rebaño de cabezas abajo sino convirtiéndose en una persona que tome decisiones difíciles, arriesgue su vida por salvar otras. Será una forma de ayuda distinta a la de su hermana, pero quizás con un punto más tierno, complejo y emocionante.

Me es muy difícil hablar menos de la historia en sí. Es muy difícil explicar tantas cosas que ocurren en el libro. Porque las casi 600 páginas están completamente llenas de acción, emoción e intriga. Es un libro que llega profundamente por la historia tan complicada y arriesgada que nos cuenta. Tan ligada a la verdad que duele. Es una historia que nos narra la vida de dos heroínas que anónimamente ofrecieron su vida para intentar ofrecer un futuro mejor y resistir a la guerra y no quedarse de brazos cerrados. Personas que demostraron al mundo que ayudar es fácil si uno se lo propone y que no hay nada más apasionante y más gratificante que saber que has salvado la vida a mucha gente. Una de las cosas que más me ha gustado es la historia de Ari. La historia de una niño que nace durante la guerra y no conoce nada más que eso, como su vida da giros continuos y cómo se va adaptando. Me ha llegado al alma sin duda alguna que un niño por ser, simplemente judío, tenga que sufrir tanto. Y hay un momento dado, al final... que fue una completa llorera, no me podía imaginar lo que pasaba y no lo podía entender... qué difícil situación y que complicada esa decisión.

A pesar de ser ficción, hay un trasfondo histórico importante. Nos cuenta el antes de la guerra y el durante la guerra. Nos cuenta momentos importantes sobre todo en el lugar donde se centra la historia: Carriveau. Nos relata la importancia de la Resistencia, cómo fueron trasladando a aliados gracias a la frontera con España. Nos relata la vida que se llevaba durante la ocupación nazi tanto en la propia París como lo era en un pueblo que albergaba un aeródromo.

La verdad es que lo he leído con muchas ansias de saber quién estaba detrás de la persona que narra en primera persona en el año 1995. Sabemos que es una de las hermanas, pero hasta el final no sabremos exactamente quién puede ser. El final…. Hablemos del final. Sabía perfectamente que llegaría el momento de lagrimilla, esa lagrimilla que derramas por todos aquellos que faltaban, que se fueron, que no volvieron, y por los que volvieron y por fin encontraron la paz. Ha sido maravilloso sentir la emoción que se palpa en la narración, tan sencilla y desgarradora. Un libro que se queda tras la lectura. Se te queda adentro sintiendo pena por lo que pudieron sentir los franceses: hambre, desgana, miedo… pero sabes que mucha gente salió adelante, sobrevivió y luchó por sus amigos, por su familia, por todos aun sabiendo que su vida se convertiría en un infierno. También te das cuenta que la vida sigue a pesar de todo, y que a veces los milagros existen aun después de ver el mal enfrente tuya. Y sobre todo pensando en la posición que tú tomarías en ese momento.

Un éxito de ventas y de crítica que me ha encantado. Solo puedo decir… Léetelo ya. Sin dudar. Es uno de los mejores libros de este año como decía por la trama, por la sencillez de la narración, por los personajes tan reales y sobresalientes, y porque el final es especial y emocionante. 

En resumen, El ruiseñor es una brillante novela de ficción histórica que narra la historia de dos mujeres muy distintas con dos posiciones enfrentadas. Una vivirá la guerra en su casa sobreviviendo y la otra luchará en la resistencia. Una novela sublime, con una fantástica narración y unos nobles e inolvidables personajes y con un conmovedor, vibrante y emotivo final. Sin duda, recomiendo este libro aunque no leas habitualmente novelas de este tipo.


Image and video hosting by TinyPic