Mostrando entradas con la etiqueta #saga familiar. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta #saga familiar. Mostrar todas las entradas

14 de diciembre de 2020

La habitación de las mariposas - Lucinda Riley


La habitación de las mariposas

Lucinda Riley
Plaza&Janés, 2020
540 págs.
Serie:  autoconclusiva


Sinopsis

Por la autora del fenómeno editorial Las siete hermanas, una maravillosa saga familiar inglesa llena de secretos, viejos amores y nuevas oportunidades.

Posy Montague se aproxima a su setenta cumpleaños. Todavía vive en la encantadora casa familiar, Admiral House, entre los magníficos paisajes de Suffolk en los que transcurrió su idílica infancia cazando mariposas con su padre y donde crió a sus propios hijos. Pero Posy sabe que debe tomar una angustiosa decisión. A pesar de los recuerdos que alberga y del exquisito jardín que ha pasado veinticinco años creando, la casa se cae a pedazos a su alrededor y Posy es consciente de que ha llegado el momento de venderla.

Es entonces cuando reaparece Freddie, su primer amor, quien la abandonó dejándola con el corazón roto. Mientras lucha por hacer frente a los nuevos problemas a los que se enfrenta su familia, Posy es reacia a confiar en las renovadas atenciones que le presta Freddie. Aunque ella aún lo desconoce, Freddie guarda un devastador secreto. Y Admiral House también...

Opinión

Lucinda Riley, para mí, es una apuesta segura. Tengo casi todas sus obras y he leído casi todo lo que tengo de ella. Es una autora prolífica, y que me emociona mucho, que me gusta leer, y que recomiendo mil veces, sin dudar ninguna vez. Este año ha tocado novela nueva independiente, La habitación de las mariposas.

La habitación de las mariposas nos cuenta la vida de Posy Montague: desde su niñez, pasando su madurez adulta y su vejez. La narración cuenta con dos líneas temporales: la primera desde el pasado con la voz narradora de la propia protagonista, y luego, la línea actual que nos cuenta los sucesos actuales de todos los personajes. Posy es nuestra gran protagonista junto a su familia: sus dos hijos, Sam y Nick, su nuera Amy y, sobre todo, su gran y adorada casa, Admiral House. Junto a estos personajes, tendremos a varios importantes, como será Tammy, Sebastian o Freddie. Todos ellos guardan secretos que serán revelados a medida que avancemos y comprenderemos, poco a poco, cómo son y comprenderemos mejor sus actos. Esos secretos son los artífices de la gran adicción que crea la trama. Aunque en ciertos aspectos puede ser algo previsible, desde luego la autora consigue atraparte en esa red de engaño y mentiras en la que algunos personajes viven. Por esto mismo, los personajes son realmente especiales. Todos consiguen transmitir una emoción diferente, tanto buena como mala, y hacen que todos y cada uno de ellos, sean importantes en la historia, incluso esas encantadoras mariposas que nos darán la clave del secreto mejor guardado: lo que esconde esa habitación.

La historia es de las que me gustan a mí. Con trasfondo y con reflexión final, con mucho drama (eso que nunca falte), secretismo, tragedias, locuras… emociones a flor de piel. Son historias muy posibles, reales que pasan y que hacen que la vida te cambie. Trata muchos temas, de la violencia a la mujer, del desamor y del engaño y como esto puede desembocar en una catástrofe. Pero también habla del amor incondicional, de las sorpresas que te da la vida, buenas y malas, o como, una persona puede cambiar y mejorar tu vida. La trama de La habitación de las mariposas es muy emocionante y envolvente, ágil, llena de secretos, amor e historias; sin duda, no podrás parar de leerla, como me pasó a mí, y comprenderás por qué terminé con la lágrima en los ojos, con ese conmovedor final... Lucinda ha vuelto a sorprenderme con una saga familiar elegante, distinta y muy sentimental, maravillosa de principio a fin. No puedo dejar de recomendar a la autora y, por supuesto, este libro.


Recomendado: Sí, inolvidable
Imprescindible si te gustan las sagas familiares

Reseñas:
Saga Las siete hermanas (Aquí)

10 de febrero de 2020

La casa de Modas - Julia Kröhn


La casa de modas
Hijas de la libertad

Julia Kröhn
SUMA, 2020
512 págs.
Serie:  La casa de modas #1?


Sinopsis

Cien años, tres mujeres y un sueño de terciopelo y seda, de libertad y amor. 
En los dorados años veinte triunfan las colecciones de vestidos espectaculares y el genio de Coco Chanel. Fanny está cansada de las anticuadas prendas que se venden en los almacenes de su familia y quiere comenzar una nueva vida en París como diseñadora. Pero allí solo tendrá éxito como modelo, e incluso ese sueño estallará en pedazos.
En 1946 su hija Lisbeth lucha por su supervivencia en Fráncfort, una ciudad totalmente asolada tras los bombardeos, y por la casa de modas de sus antepasados. Su ingenio le permitirá conducir el negocio a una nueva época, aunque para ello deberá pagar un precio muy alto. 
Para Rieke, en 1971, el amor es más importante que los negocios. Pero, cuando la empresa familiar se enfrente a la ruina, ella tendrá que tomar una decisión trascendental…

Opinión

Las sagas familiares siempre son una delicia y son una de mis debilidades. Cuando vi esta saga entre las novedades supe que tenía que leerlo, La casa de modas. Hijas de la libertad.

La historia comienza con una extraña conversación entre dos mujeres en una carta: Judy pide conocer la historia de la familia y Rieke, la última generación de la familia König le cuenta la historia de su abuela Fanny, de su madre Lisbeth, pero también la de ella, porque las tres historias van unidas irremediablemente por dos cosas: la moda y el amor. Y así comenzamos la historia de Fanny en el año 1914 donde conoció a su futuro marido, Georg Kónig, el cual tenía una casa de modas muy conocida. Fanny se muere por crear moda diferente y haber conocido a Georg cree que le abrirá ese mundo que siempre anheló. Pero las cosas serán muy diferentes para ella y tendrá una vida totalmente diferente a lo que un día soñó. A Lisbeth, la hija de Fanny, la conocemos en el año 1944 en Fráncfort justo el día que se bombardeó a toda la ciudad y quedó en ruinas. Conoceremos a sus dos hijos y la lucha continua por sobrevivir y continuar con una vida lo más normal posible. Y, por último, conoceremos la vida actual de Rieke, en los años 70; tiene un lío muy grande en la cabeza y la huida de su hermano hará que tenga que tomar una decisión que cambiará su vida y la de los suyos radicalmente.

La casa de modas. Hijas de la libertad es la historia entrecruzada de tres mujeres luchadoras y supervivientes de las diferentes etapas y circunstancias de la vida, pero siempre con la casa de modas como telón de fondo y como fiel protagonista. Por tanto es una historia de personajes, todos ellos femeninos, que demuestran aspectos de cada época y nos ambienta y contextualiza magistralmente los hechos antes y después de la Primera y Segunda Guerra Mundial y como estos dos hechos influenciaron en la moda y como nuestras protagonistas aportaron su granito de arena en aquellos momentos: Fanny aportando nuevas y modernas ideas, Lisbeth ingeniándose para crear prendas con sobras u objetos perdidos; o incluso Rieke, uniendo dos asuntos vitales en su vida, como son la familia y los negocios a la moda. La moda es muy importante en la historia y el negocio familiar será la unión de todos los personajes.

Los personajes traspasan las páginas. Son muy reales, muy humanas con lo que despiertan diferentes sentimientos ya que todas tienen sus luces, pero también muchas sombras: Fanny es una mujer fuerte y soñadora que vivirá su vida por y para la moda. Será su perdición ya que dejará muchas cosas en el camino por su mayor sueño: ser diseñadora de moda. Su hija Lisbeth será una chica rebelde e ingeniosa que ha tenido una infancia y adolescencia muy complicada, y que su vida girará en torno a su familia y a lo que se espera de ella. Y por último, conoceremos a la narradora de la historia Rieke, una mujer que vive entre dos aguas, su familia y su necesidad de progresar: vive un momento donde la sociedad comienza a despertar y donde la mujer puede hacer lo que quiera sin necesidad de pedir permiso. Son mujeres fuertes, decididas y que nos despiertan favoritismos y algún que otro odio por sus acciones a veces, tan estúpidas y absurdas… pero esto hace que sea todo mucho más auténtico y que aprecies más todo el trabajo que tienen detrás.

Es una historia narrada por una de las protagonistas por lo que a veces tenemos la primera y en otras ocasiones la tercera persona. La autora usa una prosa ágil y detallada; gracias a una estructura original donde mezcla diferentes personajes, escenas y tiempos consigue atrapar al lector en una lectura muy entretenida llena de lucha por las libertades y sobre todo por los sueños de las mujeres en momentos trascendentes y que termina uniendo todo y a todas en un final muy conmovedor. Es un libro que trata sobre la moda en diferentes etapas del siglo XX, pero también nos habla de la complejidad de la industria textil y de lo difícil que es mantenerse. Una saga familiar que aborda el amor, la amistad, la familia, el perdón y el rencor todo a la vez, con lo que la emoción y el drama están asegurados. Una lectura que me ha gustado mucho, y que espero que haya más entregas porque esta familia me ha cautivado.
Recomendado: Sí, 
una saga familiar muy entretenida y emotiva

13 de mayo de 2019

El secreto de Helena - Lucinda Riley

El secreto de Helena

Lucinda Riley
Plaza&Janés, 2019
560 págs.
Serie:  autoconclusiva


Sinopsis

Una casa mágica.Un verano para recordar. 
Amor y secretos bajo el sol chipriota. 
Dicen que los que se alojan en Pandora se enamoran. 
Hace veinticuatro años, durante unas vacaciones mágicas en Chipre, Helena se enamoró por primera vez. Ahora regresa a Pandora, una casa hermosa pero en muy mal estado que su padrino le ha dejado en herencia, para pasar el verano junto a su familia. No obstante, la idílica belleza de Pandora esconde muchos secretos, secretos que durante años Helena ha sido capaz de ocultar a su marido, William, y a su hijo Alex, que, con solo trece años, se debate entre proteger a su madre o averiguar la verdad sobre su verdadero padre. 
El delicado equilibrio de la vida de la protagonista se rompe cuando coincide por casualidad con su antiguo amor y su pasado y su presente chocan por fin. Helena sabe que su vida y la de su familia no será la misma en el momento en que los secretos de Pandora salgan a la luz.

Opinión

Lucinda Riley es una de mis autoras favoritas. Sigo con mucha ansia la saga Las siete hermanas, pero esta vez, la editorial ha editado una nueva novela que nada tiene que ver con sus anteriores novelas, El secreto de Helena.

Conocemos a Alex en el año 2016. Acaba de llegar a un lugar donde los recuerdos le abruman. Allí hace diez años pasaron muchísimas cosas y ahora ha llegado para una nueva celebración. De la mano de Alex y su diario iremos conociendo lo ocurrido hace ahora justo diez años.
Chipre, 2006, una casa llamada Pandora. Allí llega una familia unida y bien avenida: Helena y sus dos de sus tres hijos, Alex e Immy. Han llegado para preparar la casa antes de la llegada de su marido, William y su otro hijo, Fred. Además, de estos llegarán muchos más, una pareja amiga Jules y Sacha y sus hijos Rupes y Viola, e inesperadamente llegará la otra hija de William, Chloé y por si no fuera poco, llegarán unos amigos de Helena, Sadie y Fabio. Helena ha recibido en herencia la casa por parte de su padrino Angus y quiere renovarla para poder pasar allí los veranos. Hace veinticuatros años allí conoció a Alexis, del cual se enamoró locamente; allí volverá a reencontrarse con él y con ello, los recuerdos felices, pero también amargos. Así, tendremos una casa muy protagonista, varios personajes, y muchos secretos que saldrán a la luz que traerán algunas alegrías y muchas desgracias.

La familia de Helena es una familia moderna y diferente, Alex no sabe quién es realmente su padre: aunque a Will le llama "papá" y está agusto con él, ya comienza con las ansias de querer saber quién es su padre biológico. Helena guarda celosamente ese secreto incluso a su marido, nadie sabe nada. Helena y William hace ya diez años que se casaron y tuvieron dos hijos más, Immy y Fred. Así, junto con Chloé, a la que casi ni conocen, y Alex, comenzarán una nueva vida en Pandora. Y es que Pandora es otro de los grandes personajes de la historia: es como la Caja de Pandora: la que mueve todo, la que saca a la luz todos esos secretos guardados, y la que abrirá esos sentimientos más recónditos de todos: el amor en todas sus vertientes, el de la familia, el apasionado, pero también comprobaremos las emociones que todo ser humano siente: el miedo, la vergüenza, la soledad, la añoranza… Y es que la autora nos conmueve con las diferentes emociones que nos embargan en las circunstancias que nos relata: descubrir un gran secreto que desestabilizaría a nuestra familia, al principio rabia y rencor, después ansias por respuestas, y luego serenidad y comprensión.

Los personajes son muchísimos. A decir verdad, en mi opinión todos son importantes, tienen un papel y una función fundamental y de los cuales destaco a Alex, William, Helena o Viola como personajes principales y rememorables, pero todos, en general, me han parecido increíbles y muy auténticos. Creo firmemente que pueden estar basados en la familia de la autora (de hecho, lo deja entrever en los agradecimientos finales), y por eso consigue que estén tan bien perfilados: muy reales, imperfectos, humanos hasta el más mínimo detalle. Todos me han parecido entrañables, hasta el personaje más antipático, ya que en verdad sí hay personajes así.

La ambientación de la novela es totalmente diferente a lo que yo he leído de ella. Como decía, en los agradecimientos la autora comenta que esta obra la tenía guardada tras una visita a Chipre con su familia, y que diez años después decidió continuarla. Por eso, aunque sigue habiendo dos historias (historia de la madre e historia del hijo) en dos tiempos distintos, no hay hechos ni contexto históricos como habitualmente escribe la autora. Pero sí hay una preciosa y evocadora ambientación sobre esa tierra maravillosa y tan mediterránea como es Chipre: esas calles, esas tierras llenas de vides, o las románticas localidades y casas que rodean a los personajes. Es todo tan mágico, tan embriagador que parece que nosotros mismos estemos caminando por Pandora, con ese calor asfixiante y esos lugares de ensueño. Además todo está aderezado de una gran atmósfera emocional que desprende esa sensación de dramatismo y emotividad que me encanta en estas novelas.

La novela, aunque sea distinta a lo habitual en la autora, me ha parecido una maravilla. Sigue teniendo ese estilo, fresco y ágil combinado con el gran manejo en lo referido a todo lo emocional. Y es que es una novela con una bonita historia, de amores, de desilusiones, de miedo, pero, sobre todo, es una emocionante historia familiar donde Pandora será el centro emocional de todo y donde morirán los remordimientos y nacerán las ilusiones y sobre todo la esperanza. Me ha encantado, una novela entretenidísima, muy fácil de leer y muy emocionante sobre todo en la parte final donde se van descubriendo todos esos secretos, tanto los pasados como los presentes. Si os gusta Lucinda, u os gusta la novela familiar no os podéis perder a esta autora, y sobre todo este libro que relata una gran historia de amor, secretos familiares con una ambientación embriagadora y unos personajes inolvidables.

19 de noviembre de 2018

La hermana Luna - Lucinda Riley

La hermana Luna
La historia de Tiggy

Lucinda Riley
Plaza&Janés, 2018
621 págs.
Serie:  Las siete hermanas #5

Sinopsis


Siete hermanas, siete destinos, un padre con un pasado misterioso...
Cuando Tiggy D'Aplièse acepta trabajar en una de las zonas más recónditas de Escocia, en concreto en la enorme finca Kinnaird, nada le hace sospechar que el misterioso terrateniente, Charlie Kinnaird, está a punto de alterar su futuro e, irónicamente, revelarle su pasado. En su nuevo hogar Tiggy descubrirá que tiene un don, el sexto sentido, una herencia de sus antepasados gitanos. 
Lucía Amaya-Albaycín nació en 1912 en el barrio del Sacromonte, frente a la Alhambra, y la apodaron La Candela. En su destino está escrito convertirse en una de las grandes bailarinas de la historia, y por eso su padre se la lleva a los bares de flamenco de Barcelona con solo diez años. Al estallar la Guerra Civil, Lucía y su grupo de bailaores se ven obligados a buscar refugio en Nueva York. Pero para ver cumplido su sueño Lucía tendrá que elegir entre la pasión por el baile o el hombre al que ama... 
Conforme conoce sus raíces españolas y desentraña el pasado de su familia, Tiggy comienza a aceptar y a controlar su don sin saber que ella también deberá tomar una difícil decisión, no muy distinta a la que en su día afrontó Lucía. 
Si quieres saber más, incluso sobre mitología griega, las Pléyades, las esferas armilares..., visita la web de Lucinda Riley en español: esp.lucindariley.co.uk. También encontrarás documentación sobre las Highlands, Carmen Amaya, las cuevas del Sacromonte, el flamenco, los gitanos en España y los ciervos blancos.

Opinión

Vuelvo con una autora imprescindible en mi blog y en mis lecturas, Lucinda Riley. Como sabéis tiene una serie todavía incompleta, Las siete hermanas, que desde hace meses me ha conquistado. Hoy os dejo con la quinta parte de la serie, La hermana Luna, la historia de Tiggy.

En esta ocasión conoceremos a la quinta hermana, Tiggy, una joven vegana que ama a los animales y que intenta vivir por y para todo lo relacionado con la naturaleza. Tiggy tiene que dejar su actual trabajo, y encuentra uno nuevo en una finca aislada en Escocia: allí intentará reintegrar en el campo a unos gatos salvajes para que puedan reproducirse. La finca se llama Kinnaird y su propietario, Charlie es un cardiólogo muy apuesto y agradable: a Tiggy le ha gustado desde el primer momento, pero sabe que es una historia totalmente imposible porque está casado y encima tiene una hija adolescente, Zara. Allí conocerá a varias personas que le cambiarán su vida totalmente: Cal, su compañero de cabaña y un tipo entrañable; Zed, un personaje ya conocido que vuelve para enturbiar más su pasado y su presente; y, por supuesto, nuestro amigo y querido Chilly. Éste será el encargado de abrir los ojos a su pasado y quién la lleve a él. Como siempre, paralela a esta historia tenemos la historia del pasado, los antepasados de Tiggy: el pasado recaerá en España, más concretamente, en Granada donde conoceremos a Lucía y toda su familia. Son gitanos afincados en el Sacromonte, y tienen varios dones: son unos enamorados del flamenco y del cante, y también tienen la intuición muy arraigada y muy desarrollada.

Lucinda utiliza siempre la misma estructura: historia presente conociendo a la hermana correspondiente, y una historia pasada conociendo y transportándonos a diferentes lugares y descubriendo diferentes culturas del mundo. Esta vez ha sido España con el flamenco como protagonista: el poderío, la pasión y seducción de los bailaores y guitarristas y el descubrimiento de un lugar tan bonito como es Granada. De nuevo, la ambientación de Lucinda es extraordinaria, consigue evocarnos a dos lugares tan diferentes y de ensueño: una escocia nevada y apartada junto con una Granada soleada, llena de color y luz. Ha habido cositas que no creo que estén del todo bien documentadas en lo relativo a España, con el flamenco y sobre todo con las descripciones que hace sobre la etnia gitana; son pequeños detalles que realmente son insignificantes, pero si conoces algo sobre el tema te chirría. Hay algo que sí me ha sobrado y que la autora utiliza demasiado y es la palabra ¡OLÉ!: la usa mucho y me ha llegado a molestar en muchas ocasiones. En general la autora consigue transmitir el sentimiento de frenesí de los personajes en muchos momentos y es magnífico apreciar esa pasión que destilan los artistas flamencos como Lucía, que se suben a los escenarios y vibran con la música.

Las historias son complementarias. Aunque siempre me ha gustado más la historia del pasado porque siempre contiene más carga histórica y sentimental, en este caso me han parecido parejas, e incluso más interesante la del presente. La historia de Tiggy me ha parecido mucho más interesante en el trasfondo que subyace, con su evolución y con su misterioso don que acaba otorgando ese toque enigmático a la historia. Volveremos a sentir cosas extrañas alrededor del padre Pa Salt y con su misteriosa muerte. La historia de Lucía me ha parecido acertada, bonita, pero le ha faltado ese toque tierno, emocionante y el sentimiento en el lector debido a su personaje principal tan egoísta que tiene.

En cuanto a los personajes el personaje más importante de la historia pasada es un personaje que no me ha caído bien, pero que describe perfectamente a su personaje: Lucía es egoísta y siempre caía en lo mismo, no he encontrado evolución en ningún momento; mientras que su madre María ha sido todo un descubrimiento, sencilla, valiente que sobresale en la historia junto con Chilly, Pepe o Angelina, personajes secundarios, pero que en realidad son los grandes protagonistas y los que se nos graban en el corazón. En la historia del presente Tiggy tiene una carga narrativa importante, casi integra, aunque Cal y Zed han sido los que en mi opinión destaquen por encima de Charlie. En esta ocasión Tiggy me ha convencido con sus dudas, con sus errores y descubriendo su lado más intuitivo y caritativo para convertirse en mejor persona y dueña de su futuro.


La novela me ha gustado mucho, aunque me costó arrancar al principio. Es una historia a la que tenía muchas ganas por saber cómo introducía España y su cultura en la historia y quizás sea esto lo que ha llevado a que me haya parecido algo sencilla y, en general, la peor desarrollada hasta ahora. Una serie imprescindible a pesar de que este libro no sea la mejor lectura de todas, pero como digo lo he disfrutado como todos los anteriores. Una historia sencilla llena de pasión, muy entretenida facilísima de leer, con grandes detalles del flamenco y del arte español en los escenarios; nos habla de la naturaleza y de la pasión por los animales, del amor y desamor o de la amistad y de la importancia de la familia, del duelo y los reencuentros. Una historia dulce, con un toque misterioso y sobrenatural que se lee estupendamente y que siempre te deja con ganas de más porque el final de la novela es el comienzo de la siguiente y tiene pinta de que Electra tiene mucho que decir y yo ya estoy deseando leer a la sexta hermana.

13 de febrero de 2018

Bajo cielos lejanos - Sarah Lark


Bajo cielos lejanos

Sarah Lark
Ediciones B, 2018
654 págs.
Serie:  autoconclusiva


Sinopsis

Hamburgo, en la actualidad: la periodista alemana Stephanie nació y creció en Nueva Zelanda. Pero ha perdido cualquier recuerdo sobre sus primeros años de vida ahí. Ahora deberá volver al país de su infancia y recuperar su pasado.
 Ahí descubre la existencia del diario de una joven maorí del siglo pasado, cuya dramática historia tiene una profunda influencia sobre los hechos del presente.
 En su viaje por Nueva Zelanda la acompañará el carismático y atractivo maorí Weru, que la ayudará no solo a descubrir secretos familiares escondidos durante mucho tiempo, sino también emociones que Stephanie nunca se había atrevido a conocer.

Opinión


He podido acceder al Club de Embajadoras de Sarah Lark. Gracias a ello he tenido la oportunidad de disfrutar del nuevo libro de la autora días antes de su publicación. Hoy tengo el gusto de presentaros mis impresiones de la nueva novela de Sarah Lark, Bajo cielos lejanos.

Stephanie es una periodista que trata temas criminales sin resolver para una revista. Tiene una gran laguna de sus primeros años de vida en Nueva Zelanda, cuando vivía con sus padres en aquel país. Ahora para una de las investigaciones de su revista la obligan a tener una hipnosis con un reputado hipnotista para desenmascarle. En la sesión quieren ver que no es real lo que cuenta el doctor: que hay una vida antes de nacer. En esa recesión Stephanie retrocede en su vida y aunque sus primeros seis años queden totalmente inhibidos, sí que habla de una mujer llamada Marama que posiblmente vivió en el siglo XIX, con lo que la reacción de su jefe es enviarla a Nueva Zelanda para investigar a la supuesta Marama, una maorí del siglo XIX, y además aprovechará para investigar un antiguo caso de asesinato múltiple sin resolver donde murió una familia. En ese viaje Stephanie comenzará a recordar y conocerá a varias personas que la harán reconducir su vida actual.

Esta vez, la autora ha querido jugar con las dobles historias, una en el presente, y otra en el pasado. Es una estructura muy usada en este tipo de novelas, pero que Lark todavía no había usado. La segunda historia, en este caso, será en el pasado: narra la historia de Marama, una maorí que de niña tuvo que huir de su grupo para poder sobrevivir a la guerra entre pakehas y su propio pueblo. La conoceremos desde pequeña, la veremos cómo crece en una casa de blancos ya que fue acogida en una de ellas, y como al crecer su vida acomodada y feliz se va convirtiendo en más dramática y desdichada. Su vida será un sube-baja de emociones, de tragedias y felicidad; y Stephanie y nosotros, seremos unas observadoras de lujo de su vida.

Marama, o Marian, es una chica muy inteligente, perseverante y que sobresale en la novela de manera sobresaliente. Es la auténtica protagonista a mi modo de ver, y la que realmente nos deja estupefactos y emocionados. Stephanie, por el contrario, la otra gran protagonista es un personaje que comienza potente y se va diseminando poco a poco con sus acciones, aunque luego vuelve a remontar al final del relato. Me ha gustado su personaje, la valentía que tiene en conocer su pasado, pero su actitud ante el amor me ha dejado un poco extraña y poco motivada: no me ha gustado cómo reacciona y lo que hace con Weru y Rick. Los personajes masculinos quedan relegados a un segundo plano, pero exceptuando a Weru, que me ha parecido muy arrogante y egoísta, los demás me han gustado mucho, sobre todo Leonard, en el pasado, tiene una actitud poderosa y muy emotiva en momentos puntuales; aunque Rick también varias ocasiones, sobre todo al final, que destaca y gusta mucho al lector.

La historia me ha parecido preciosa. Sobre todo, toda la ambientación y el contexto histórico donde está situado: la autora explica que parte de lo relatado es real y está inspirado en hechos reales, con los cambios necesarios para ser novelado; parte de estos hechos son la vida de los niños maorís acogidos en casas de pakehas; las guerras maorís, el lugar lleno de paz y amor Parihaka o el crimen que se investiga. Además, la autora nos da múltiples detalles, anécdotas, situaciones y descripciones de la época donde los maorís se sentían totalmente fuera de lugar en el sitio donde siempre han residido: guerras, muertes, enfrentamientos, encarcelamientos… todo por una lucha absurda por una tierra. También me ha gustado la minuciosidad en todo lo referente al mundo maorí: la ropa, los tatuajes, el lenguaje… todo narrado minuciosamente, muy bien orquestado y ambientado, situándonos sobre todo en el pasado en aquellos momentos cambiantes y peligrosos. Pero también la autora desarrolla bien el elemento emocional de los personajes ante los hechos que les están sucediendo, cosa importante para transmitir al lector ese dramatismo y emoción necesaria en una novela así.

La intriga está presente desde el minuto uno y sigue estando a lo largo de la historia. El ritmo es muy ágil ya que la prosa de la autora es totalmente dinámica con mucho diálogo y consigue que el ritmo de lectura sea rápido como en todas sus novelas. La única pega que tiene la novela es la actitud de la protagonista del presente, y varios detallitos en la época del presente donde recae algo el ritmo, y obviamente su historia no resulta tan interesante como la del pasado. En ese sentido me han sobrado alguna que otra página sobre todo en la recta final del relato. Pero en general, es una historia magnética, muy envolvente y mágica rodeada de una ambientación y documentación espectacular y como siempre que leo a la autora me quedo totalmente satisfecha por el relato tan entretenido e interesante que nos narra de una cultura diferente y bella a la vez.

Recomendado: Sí,
una preciosa novela landscape con intriga amor  

23 de enero de 2018

La villa de las telas - Anne Jacobs


La villa de las telas

Anne Jacobs
PLaza&Janés
620 págs.
Serie:  La villa de las telas #1


Sinopsis

El destino de una familia en tiempos convulsos y un amor que todo lo vence. Augsburgo, 1913. La joven Marie entra a trabajar en la cocina de la impresionante villa de los Melzer, una rica familia dedicada a la industria textil. Mientras Marie, una pobre chica proveniente de un orfanato, lucha por abrirse paso entre los criados, los Melzer esperan con ansia el comienzo de la nueva temporada invernal de baile, momento en el que se presentará en sociedad la bella Katharina. Solo Paul, el heredero, permanece ajeno al bullicio, pues prefiere su vida de estudiante en Múnich. Hasta que conoce a Marie...

Opinión

Como ya sabréis las sagas familiares me chiflan. Más cuando están ambientadas en épocas como esta, principios del siglo XX. Esta novela ha sido todo un éxito de ventas en Alemania y por fin ha llegado a España, La villa de las telas.

Marie llega a la villa donde va a trabajar como ayudante de cocinera. La recibe una mansión majestuosa llena de criados que no la reciben tan afectuosamente como pensaba. Desde un principio veremos que Marie no se doblega a sus compañeras y eso la hace recibir críticas desde el principio. La casa es de la familia Melzer: una familia acomodada que trabaja en la industria textil: tienen una gran fábrica de telas, muy evolucionada y con grandes encargos. El padre Johann está preocupado por su hijo Paul que no está prestando atención a la carrera que estudia y no piensa darle oportunidades gratis. Mientras las dos hijas, Elisabeth y Katharina, son dos chicas muy diferentes, tanto física como de actitud: una es más comedida y rellenita, solo pensando en su amor secreto, y la otra más obstinada y alegre, sueña con disfrutar de su arte, la pintura. Así, como si fuera una serie de televisión y nosotros el telespectador con las palomitas, vamos a ir conociendo al servicio y a los señores, sus oscuros secretos, viviremos el día a día y veremos la evolución y como nace una bonita y gran historia de amor, y por supuesto una gran amistad.

Este libro es el comienzo de una trilogía que tendrá como base la industria textil, la mansión en la que viven y la familia Melzer. Es un libro muy completo, al principio es algo introductorio por la gran cantidad de personajes principales y secundarios que alberga, pero enseguida la autora se mete en materia y consigue fácilmente atrapar al lector por varias cuestiones: la ambientación, la trama y sus personajes.

La ambientación es de lo mejor de la novela: tan auténtica, envolvente y precisa que nos envuelve. El contexto histórico, económico y social en el que está basado es en los años 1913-1914. En unos meses nos mete de lleno en la industria textil alemana, en los bajos fondos de Augsburgo y también en los momentos cotidianos dentro de una gran mansión llena de criados, señores donde las fiestas, los secretos y las disputas son el pan de cada día. Ahondando más en el contexto social, la autora nos brinda la oportunidad de conocer a fondo y con muchísimos detalles, las comidas que se hacían, los vestidos que utilizaban, la maquinaria antigua en las industrias textiles y los problemas que acarreaban, el cambio tan drástico del coche de caballos al coche de motor; los secretos de alcoba, y por supuesto la gran diferencia social y económica entre las personas de diferente clase y dentro de una misma clase, las propias diferencias que había. La autora consigue con unas descripciones muy detalladas y muy rigurosas que visionemos las acciones algunas muy cómicas, otras más dramáticas y otras que son algo ofensivas, que demuestran el machismo y la fuerza de aquellas mujeres que querían más y no se doblegaban a pesar de los daños que podían padecer.

Otro de los motivos por los que me ha gustado tanto y la autora consigue que no podamos dejar de leer es la propia historia. Una saga familiar donde hasta los criados son protagonistas de la historia. Una mansión rodeada de lujos donde los secretos abundan a doquier. El principal misterio e intriga que desde el principio nos llama la atención es quién es verdaderamente Marie. Una chica que llega de nuevas, huérfana, con los pies en la tierra y muy obstinada… en poco tiempo se gana la confianza de muchos, y de forma casual descubre parte de su pasado. Así vamos a ir adentrándonos al pasado de Marie y de la propia villa. Además, como digo hay varias intrigas más dentro de la historia, la propia trama nos absorbe por los acontecimientos y descubrimientos que van pasando. Además de esto, tenemos amoríos y enredos amorosos, amistades poco bien vistas, mentiras y engaños que darán mucho juego durante todo el relato, incluso dejan cabos sueltos para la próxima entrega.

Otro de los puntos fuertes es la gran armonía y variedad de los personajes. Aunque son muy estereotipados y típicos, me han gustado mucho. Tienen una evolución clara y lógica.  Aparecen personajes con voces más maliciosas y crueles que mejoran la trama y la hacen más atractiva e interesante. Los principales son Marie y Paul, la pareja protagonista que tendrá que superar el obstáculo de las clases sociales. No penséis que es la típica historia de amor: señor enamora a criada y ella se deja hacer… No, en este caso es diferente, más sencilla y a la vez bonita y creíble, aunque el final... en este punto preciso me ha parecido algo rápido, pero sí me ha convencido mucho la forma en que ocurre y como avanza. En el final del relato, veremos como todos los personajes han cambiado y completan un año terriblemente difícil y sentiremos que los años venideros serán mucho peores...

La obra me ha parecido muy adictiva. Una prosa fácil, pero elegante, narrado en tercera persona con un gran ritmo que a pesar de las 600 paginas se lee sola. Un comienzo de trilogía muy bueno, con una ambientación espectacular de aquellos años, y que se prevé una continuación aún más interesante: el comienzo de la IGM. Una saga familiar excelente y vibrante donde la villa será el centro de todo y donde ocurra lo más intrigante e interesante. Una lectura muy recomendada para todos, especialmente los amantes de Donwton Abbey y de novelas con secretos familiares.

Recomendado: Sí, mucho
Una saga familiar entretenidísima

13 de diciembre de 2017

El secreto del faro - Jean E. Pendziwol

El secreto del faro

Jean E. Pendziwol
Harpercollins, 2017
320 págs.
Serie:  Autoconclusiva


Sinopsis

Aunque la cabeza aún no le falla, los ojos de Elizabeth ya no son lo que eran. Como ya no es capaz de enfrascarse en sus adorados libros ni de contemplar los cuadros que la conmueven, llena ese vacío con música y los recuerdos de su familia, en especial de su amada hermana gemela, Emily. Cuando por azar se descubren los diarios de su padre después de un accidente, el pasado se vuelve omnipresente. 
Con la ayuda de Morgan, una adolescente problemática que realiza servicios comunitarios en su residencia de ancianos, Elizabeth estudia los diarios, un viaje a través del tiempo que acerca a ambas mujeres. Entrada tras entrada, esta improbable pareja de amigas se va sumergiendo en un mundo que dista mucho del que habitan: la isla Porphyry en el lago Superior, en Canadá, un lugar de naturaleza bellísima pero salvaje e incluso peligrosa, donde el padre de Elizabeth se encargó del faro setenta años atrás y creó su familia. 

Opinión

Necesitaba desde hace unas cuantas semanas ese libro que me atrajera sin más, que no pudiera soltar y por fin lo he hallado, El secreto del faro.

El primer capítulo es una especie de prólogo donde se descubre una pequeña embarcación a la deriva. No hay nadie y solo se encuentran unos diarios. Arnie es la persona que lo encuentra y reconoce a quién pertenecen, a la familia Livingstone. Justo después comienza de verdad la historia de Elisabeth y Morgan. Elisabeth vive en un centro de mayores y está ciega, aunque ahoga sus penas recordando cuadros y pinturas. Morgan es huérfana y se encuentra en una casa de acogida, tiene un novio muy poco conveniente y un día decide ir a pintar justo en la pared de la residencia de Elisabeth. La policía la pilla y la obliga a hacer trabajos sociales pintando de nuevo la pared. De una forma muy casual, Elisabeth y Morgan se conocen, les une unos dibujos que Elisabeth tiene en su habitación y Morgan lo recuerda de haberlo visto en su estuche de violín. Cuando Elisabeth recibe los diarios de su padre, Morgan será quién se los lea y sepamos la historia de Elisabeth y su hermana gemela Emily.

Hay tres claras protagonistas: Morgan, Elisabeth y Emily. Tres mujeres muy distintas, que les unirá el amor a una pintura de dos libélulas. Morgan es una chica desvalida, sin un futuro visible, desganada y que la visita a ese centro de mayores le abrirá la mente y la necesidad y ganas de vivir. Elisabeth es una mujer cansada, con mucho sufrimiento dentro y que necesita saber y hurgar en su pasado. Emily, la hermana gemela de Elisabeth es una muchacha especial, sensible que pinta verdaderas maravillas. Hay algún lazo entre estas tres protagonistas que aunque podamos intuir algo no podemos imaginar toda la maravillosa y magnética historia que tienen detrás.

Historias del pasado que llegan al presente para encauzar vidas. Esto es lo que nos presenta la autora: dos historias, una del pasado y otra en el presente que se unirán para que podamos encajar por fin el puzle. Una historia del pasado evocadora de una vida dura y cruel como fue la de los fareros en el s. XIX y XX. De una forma envolvente y visual viajamos a Canadá, más concretamente a la isla de Porphyry, un lugar de ensueño lleno de la auténtica naturaleza, salvaje y muy real, pero aislado del mundo. Allí solo vive la familia que cuida del faro: la familia Livingstone, padre y madre, y sus cuatro hijos, dos niños y dos niñas gemelas, además del ayudante del farero, Grayson. Una familia unida y fuerte, pero que se nota en el ambiente enrarecido que tienen secretos que no quieren contar; entre esos secretos o medias verdades está Emily, una niña especial y dulce, que no habla nunca, pero que transmite emoción con su mirada tierna y feroz. Mientras la historia del presente es más cercana: dos mujeres tan diferentes tanto de edad como de personalidad que se entienden, que están unidas por el destino para encontrarse y para conocerse, que entablan amistad y crean un nexo de conexión tan fuerte que traspasará las páginas.

Dos historias completamente interesantes, que no destaca ninguna sobre la otra y que emocionan, enternecen y asombran por la prosa tan fluida, elegante y sugerente con la que está escrito. Una narración en primera persona por ambas protagonistas que nos llega desde el principio, nos enamora y nos embriaga de forma radical. Unos personajes maravillosos, que transmiten paz y amor, y despiertan sentimientos encontrados cuando presentimos el final tan conmovedor. Un juego maravilloso de secretos y mentiras, arte y un mensaje constante de amor a la familia, conocerse a sí mismo y encontrarse en el mundo. Una deliciosa y recomendable novela que me ha dejado plena con su lectura y completamente vacía al cerrar el libro. Un libro para leer, sentir y disfrutar.

Recomendado: Sí, una saga familiar 
emocionante y fantástica

2 de noviembre de 2017

La belleza es una herida - Eka Kurniawan


La belleza es una herida
Eka Kurniawan
Lumen, 2017
526 págs.
Serie:  Autoconclusiva


Sinopsis

Dewi Ayu, una bella prostituta dada por muerta veinte años antes, aparece en medio del paisaje bélico y de tumultuosa inestabilidad política de la Indonesia del siglo XX. Esta inesperada reaparición es el punto de partida para la narración de su vida.
Dewi siempre supo cómo tratar a los hombres, y su fama de buena amante y de mujer hermosa la obligaron a tomar decisiones drásticas que cambiarían la vida de sus cuatro hijas.
La belleza es una herida es la historia de una mujer hermosa que supo gobernar su belleza y la de su país, Indonesia.

Opinión

Toda saga familiar me llama y si a eso lo mezclamos una ambientación exótica, pues que mejor que lo que Eka nos tiene preparados, La belleza es una herida.

Nos cuenta la historia de Dewi Ayu, una mujer que decide morir tras dar a luz a su última hija, Bella. Es su cuarta hija tras haber parido a tres hijas con una belleza especial, pero esta última nace fea y horrible y tras dar a luz decide no verla, decide morir y tras su entierro, se olvidan de ella hasta que años después resucita por un motivo oculto que no sabremos hasta el final. Retrocederemos a su infancia y conoceremos su vida y la de toda su familia y viviremos en propia piel las miles de tragedias que tendrán que lidiar en la vida terrenal.

Dewi Ayu es una mujer aguerrida, luchadora, una superviviente de la vida. Tuvo una adolescencia dura, quedándose totalmente sola y luchando con todo lo que tenía para sobrevivir. Y lo que tenía era una belleza sin igual: mezcla de rasgos venidos de Holanda con los rasgos más significativos de Indonesia. Así comienza su periplo como prostituta, y tras pasar calamidades durante la IIGM, decide sobrevivir de la mejor manera, prostituirse al mejor postor. Tras conocer su profesión nos adentraremos ya a su estado personal: una incansable luchadora y madre sobresaliente. Dewi Ayu tiene tres hijas, y son exclusivamente de ella, cada una tiene un rasgo diferente porque cada padre es de diferente origen y eso las hace más especiales incluso que su madre: han heredado la belleza más absoluta de Halimunda, un lugar ficticio en el que viven y ocurre casi toda la novela. En este punto empezamos a conocer a las tres hijas, todas ellas distintas, con carácter muy marcados: orgullosas, estudiosas, envidiosas… pero todas con un motivo para vivir, el amor.

La novela es una singular novela coral. No solo nos cuenta la historia de Dewi Ayu, si no la de toda su familia, y eso engloba a sus hijas, a sus maridos o enamorados de estas e incluso a los nietos de Dewi Ayu, y a muchos de los vecinos de Halimunda. Y es que además del retrato maravilloso de cada personaje, Eka dibuja un ambiente hostil, enfermizo y rayando la locura en la población de Halimunda. Nos deslumbra con una ambientación y un contexto histórico excepcional con el final de colonialismo holandés, la dura implicación de los japoneses en Indonesia, la política feroz y cruel que hubo después con miles de muertos comunistas en las ciudades y la situación posterior de régimen dictatorial. Pero además de envolvernos en el mejor ambiente político-económico de aquella época nos ofrece un abanico inmenso de color y belleza de aquella sociedad donde la mujer de nuevo tiene un componente secundario, pero a la vez demuestra la fuerza narrativa del género femenino y podemos visualizar de forma asombrosa la forma de vivir de los personajes y contextualizarlos en la realidad.

El autor no usa muchas descripciones ni tampoco se excede en mucho diálogo. Usa una prosa elegante, cuidada sin ser excesiva combinando el realismo y la fantasía de forma poderosa. El ritmo de la novela es pausado, muy necesario para entender cada detalle, cada metáfora. Al principio podemos estar desubicados por la historia tan desconcertante e inusual que nos cuenta, pero una vez vamos entendiendo las razones, entendemos todo y no podremos dejar de leer. Se adentra en la reflexión constante y narra los hechos como si de un cuento de adultos fuera, nada edulcorado y con mensajes escondidos, lleno de detalles algunos mágicos, pero sin perder realismo en ningún momento. Una saga familiar llena de tragedias donde la belleza forma parte del protagonismo y de una forma verdaderamente bella (más redundante si cabe) y original nos cuenta tradiciones, leyendas e historias de Indonesia preciosas e imposibles de olvidar gracias a sus protagonistas. Una saga familiar totalmente espléndida, medida y contada muy estratégicamente para enganchar al lector con cierta acción, imparables dramas, con tensión y misterio por saber más de cada personaje.

Eka nos ha dejado una historia maravillosa. Una historia dramática, dura, muy cruel, mágica que no podemos dejar de leer. Me ha encantado aunque al principio dudé mucho en proseguir porque el primer capítulo me desconcertó demasiado, pero el autor consiguió atraparme con sus protagonistas tanto con los malos como con los buenos, no dejan indiferentes y me atrapó finalmente contándome la realidad de un país durante unas décadas muy salvajes y difíciles: las injusticias, las violaciones, las muertes, la vida de varias mujeres coraje, de un pueblo cargado de romanticismo y leyendas… donde la belleza cobra vida tanto para bien como para mal, una metáfora que nos rodea en todo momento y que guarda un final apoteósico; también me ha encantado como introduce misteriosos detalles de magia y fantasía en una historia muy real y cruda. Me ha parecido una auténtica maravilla, un clásico, es incluso comparada con Cien años de soledad, es una novela poética y metafórica, muy satírica, salvaje y brutal. 
Recomendado: Sí, muchísimo
una saga familiar diferente, pero brutal

7 de septiembre de 2017

Un Lugar Para Nosotros - Harriet Evans

Un Lugar Para Nosotros

Harriet Evans
Umbriel, 2017
480 págs.
Serie:  Autoconclusivo


Sinopsis

«David y Martha Winter tienen el placer de solicitar su compañía para celebrar el 80 cumpleaños de Martha con una fiesta.
Habrá un anuncio importante.
Les pedimos por favor que vengan.
Cóctel con los amigos el 23 de noviembre a las 19:00 horas.
Almuerzo sólo para la familia a las 13:00 horas del 24 de noviembre.

Winterfold, Winter Stoke, Somerset
Rogamos confirmen su asistencia.»

Así, con esta invitación, la familia Winter se reunirá para celebrar el cumpleaños de Martha en Winterfold, la casa familiar. Algunos guardan buenos recuerdos de la casa, de su infancia, de su entorno; otros desean olvidar el pasado, alejarse y no volver jamás. Este encuentro familiar, junto con el sorprendente anuncio de Martha, servirá para reconciliarse con el pasado o quizá destruirlo para siempre… Y es que cuando es tiempo de desvelar los secretos, el destino de cada uno cambiará definitivamente.

Opinión

Las sagas familiares me chiflan. Me gustan muchos los enredos y las intrigas familiares y cuando vi esta nueva publicación editorial de Umbriel me hice con ella, Un lugar para nosotros.

La novela narra la vida de la familia de Martha y David. Una pareja bien avenida que vive felizmente en Winterford. Martha decide celebrar sus 80 años en una fiesta a la que serán invitados todos sus hijos, nietos, familiares y amigos. Esta fiesta será el motivo para comenzar a escarbar dentro del pasado de la familia, y sobre todo de descubrir esos secretos que todos ellos van guardando y escondiendo a lo largo de los años.

Un lugar para nosotros es una saga familiar. Nos hablan de los patriarcas: Martha y David y sus secretos y su vida cuando todo era horriblemente difícil: la posguerra inglesa. Pero también hay espacio para sus hijos, Bill, el mayor, Daisy, la rebelde y, la dulce e inteligente Florence, y sus dos nietas Lucy, hija de Bill, y la hija de Daisy, Cat. Pero por si no fuera poco, también conoceremos a Karen, la mujer de Bill, y Joe, el cocinero que se hará cargo de la comida de esa fiesta.

Como veis los personajes son varios, aunque la voz cantante la llevan unos cuantos: Cat, Martha, Florence y Daisy. Estas cuatro féminas serán las que lleven el peso de la trama y las responsables de una gran carga emocional, aunque hay un personaje masculino que alberga sensibilidad y emoción a raudales, y ese es David. Me han parecido formidables todos ellos, algunos de ellos incluso albergan ese toque de maldad en la familia, pero todos nos embaucan y nos emocionan. El trabajo psicológico de todos ellos es exquisito y soberbio.

La prosa de la autora es cuidada, fluida y natural. El ritmo de la novela es pausado, no es especialmente trepidante, pero tampoco considero que sea una lectura de corte lento. La lectura es de índole intrigante lleno de sorpresas y cargada de muchos sentimientos: risas y alegrías y tristezas y tragedias. Me ha gustado mucho esa combinación de intriga, drama y amor. Quiero realzar la importancia de la trama en sí misma, y los personajes dentro de ella: humanos, sinceros y muy reales. Me ha gustado la singularidad de la familia, la importancia de esta y sobre todo los temas que tratan: el tema familiar en general donde engloban el maltrato familiar, las relaciones interfamiliares, las mentiras, el deseo de sentirse valorado, la pérdida y el duelo… todo ello hace que la novela sea una verdadera delicia.

Me ha gustado mucho. Cuando cerré el libro tuve que quedarme esperando un ratito hasta que el nudo de la garganta se me pasó. Son esas novelas que tanto me gustan: mezclan intriga familiar con las emociones que rodean siempre a una familia y son esas las verdaderas razones por las que una lectora como yo se emocionan. Me ha gustado mucho la sensibilidad con que cuenta ciertos aspectos y temas muy crudos, me ha gustado la magnífica ambientación en la que recrea la novela y me han encantado todos sus personajes, incluso los no tan queridos. Me ha parecido una novela perfecta, apasionante de leer y que recomiendo muchísimo leer.

Recomendado: Sí, mucho
una saga familiar excelente