Mostrando entradas con la etiqueta #Grijalbo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta #Grijalbo. Mostrar todas las entradas

22 de abril de 2019

Nostalgia de la sangre - Dario Correnti



Nostalgia de la sangre

Dario Correnti
Grijalbo, 2019
506 págs.
Serie:  autoconclusivo?


Sinopsis


 Dicen que «El vampiro de Bottanuco», el primer asesino en serie de Italia, ha vuelto. 

Una insólita pareja de investigadores acepta el desafío de desenmascararle.  


Nostalgia de la sangre, una sugerente sorpresa en el universo del thriller.
Un día de diciembre aparece en un pueblecito del norte de Italia el cadáver de una chica salvajemente asesinada. 
Ilaria Piatti, joven becaria de un periódico local, relaciona el crimen con terroríficos hechos del pasado: el caso del Vampiro de Bottanuco, el estrangulador de mujeres que aterrorizó la región hace 100 años. 
Para Marco Besana, su veterano compañero de redacción, este es el caso que ha estado esperando toda su vida, con el que podría coronar su carrera. 
Juntos avanzarán a tientas en la oscuridad tras el culpable. Ambos ignoran que la oscuridad es el territorio preferido del monstruo.

Opinión

Novela negra e Italia juntos, ¿creéis que lo iba a dejar pasar? Pues no, por supuesto... Nostalgia de la sangre.

Nuestros protagonistas son dos periodistas. Uno experimentado y veterano periodista de sucesos, casi a punto de jubilarse, y la otra, una becaria extraña, algo pazguata, que está empezando y a la que van a echar en unos días. Marco Besana es el encargado de informar sobre el crimen ocurrido en Bérgamo: una mujer aparece mutilada, con signos de haber sido víctima de canibalismo. Ilaria Piatti, llama a Besana porque cree tener una pista sobre quién está detrás de todo esto: la escena del crimen es igual a la acontecida durante el primer asesinato del Vampiro de Bottanuco, el primer asesino en serie de Italia, en el siglo XIX. Comienza así, una investigación periodística y casi policial con nuestros dos periodistas juntos para averiguar si Vicenzo Verzeni, el Vampiro de Bottanuco, ha vuelto.

Una novela negra a ritmo de thriller donde dos periodistas, por dos motivos diferentes, se sienten en la obligación de aclarar todo. Gracias al cuñado de Besana, que es policía, tienen información de primera mano, y gracias también a su documentación pasada del primer asesino en serie, sus mentes brillantes, las impredecibles conversaciones con los vecinos, van formando una imagen del asesino: una mente sádica, con traumas infantiles y con algún problema sexual. Vamos como todo asesino en serie que mata a mujeres, en ese sentido no hay originalidad, pero sí que destila a novela clásica negra: dos arduos investigadores que no son policías, con problemas familiares y que se obsesionan demasiado en la búsqueda de la verdad. El caso se va intrincando mucho cuando hay varios sospechosos y Besana y Piatti no se fían de la facilidad de todo, saben que están ante una mente perversa y muy sádica, pero muy inteligente. La osadía de ambos hará que se cierre todo en un gran y terrible desenlace, aunque algo tibio en cierta medida ya que Correnti deja mucha parte a la imaginación y ya sabéis que me gusta que me describan hasta el último detalle. Aun con eso el final ha sido increíble, con el corazón en un puño he estado hasta cerrar complemente la novela.

La narración de la novela es excelente, fluida y sencilla, con unos diálogos ingeniosos, donde la ironía y la chispa entre los personajes es perfecta. Además, con unos capítulos muy cortitos, incluso con frases concisas y cortas, hacen que el ritmo sea frenético y no te da tiempo a nada ya que están pasando cosas continuamente. La tensión narrativa es continua durante toda la narración gracias a la gran atmósfera que se recrea: el norte de Italia, la inseguridad y el miedo a que la próxima víctima seas tú, el cierre excesivo de los vecinos ante los extraños y sobre todo ante los forasteros, las carreteras eternas, los múltiples sospechosos...

Me ha encantado como en la trama introducen varios temas como es el periodismo, además de recrearnos con un trabajo complejo, muy gratificante pero durísimo en muchos momentos, nos muestra el desafío, el coraje y valentía por descubrir la verdad, desenterrar los secretos, pero también, la parte más negativa, la desazón y la empatía que se crea ante las víctimas y sus familiares, o el enganche que se crea en el trabajo frente a todo lo demás. Me ha gustado mucho el título, creo (y esto opinión personal) que Correnti ha jugado con él: con una frase de Besana nos narra la melancolía de un periodista de sucesos cuando le destierran o le jubilan, la sed de más sangre, de más víctimas, pero es verdad que también cuadra con nuestro asesino. Me ha gustado ese doble juego del título que resume muy bien a los dos grandes protagonistas de la historia. Todo esto edulcora una novela cruda, salvaje pero muy adictiva: nos da miedo, pero queremos más.

Es impresionante. Me ha encantado toda, entera, no sobra nada. Es cierto que a mitad de la lectura ha bajado algo la intensidad, pero es complicadísimo tener más de 500 páginas y que la acción esté siempre a un nivel tan alto, pero me ha gustado que se pare para describir mejor a los protagonistas, para jugar, para inquietar, para desestabilizar. El libro ha sido brillante en todos los sentidos, lleno de acción, suspense y delirio. Dario Correnti, un seudónimo bajo el cual están dos autores, ha creado una obra perturbadora y escalofriante, que desde el principio intuyes que es una gran novela, increíblemente bien construida y que no puedes parar de leer. Espero y deseo que haya más aventuras con estos dos periodistas, porque me han dejado con muy buen sabor de boca.

Recomendado: Sí, muchísimo
Thriller negro italiano espectacular

14 de marzo de 2019

Nuestro juego más cruel - Araminta Hall


Nuestro juego más cruel

Araminta Hall
Grijalbo, 2019
352 págs.
Serie:  autoconclusiva

Sinopsis

Mike y Verity llevaban nueve años juntos. Su relación era especial y les encantaba llevarla al límite con un juego muy personal, irresistible. Una prueba de amor y deseo eternos. Por eso, cuando Mike recibe la invitación a la boda de Verity sabe que lo único que ella quiere es que juegue, y él jugará hasta el final.

Opinión

Cuando vi la sinopsis de este libro me llamó mucho la atención. No sabía muy bien que podía encontrarme y quise adentrarme en esta historia que parecía muy psicológica llena de juegos y obsesiones dentro de una pareja, Nuestro juego más cruel.

Michael es nuestro narrador y protagonista. Nos relata cómo ha sido sus últimos meses antes de haber entrado en la cárcel. No sabemos qué ha podido pasar para que esté encerrado, pero él nos cuenta sus últimos pasos en su vida: después de haber roto con su pareja, Verity, vuelve a Londres para intentar conquistar de nuevo a su ex y volver a pedirla perdón por "algo" que hizo en las navidades pasadas. Así, veremos cómo descubre que Verity se va a casar con Angus, su nueva pareja. Mike nos cuenta que Verity y ella jugaban a un juego muy particular, ANSIA, en el que él debía salvar a su pareja de aquellos hombres que intentaban ligar con ella. Así era su relación, especial y extraña a los ojos de lectores, pero que a lo largo de la historia se irá desvelando qué pasó en las navidades y qué ha podido pasar para que Mike esté en la cárcel.

Si algo tiene esta novela es su intensidad en cuanto a los personajes. Tiene una construcción psicológica perfecta de su protagonista y narrador. Es imposible que te caiga indiferente, Mike es muy particular con una visión extraña de su entorno, y os juro que por momentos entendía su actitud y en otros me parecía un acosador. Es impresionante como la autora ha otorgado una mente tan peculiar y perturbadora a un personaje masculino que además es el narrador. Eso es lo primero que me chocó cuando empecé a leer. En este tipo de lecturas tan psicológicas siempre los había leído con una visión femenina, jamás masculina y en este caso veremos un trabajo inaudito en armar un personaje tan obsesivo, inquietante y que sin caerte especialmente bien necesitas comprenderle y necesitas ayudarle de alguna forma. Supongo que eso es lo que le pasa a la otra gran protagonista, Verity: es un personaje totalmente enigmático, con muchos interrogantes y hasta el final os juro que no sabía muy bien qué papel jugaba en toda esta historia.

Es una historia cautivadora en cuanto a personajes porque (nunca mejor dicho) ansías saber qué pasa, qué ha pasado y qué pasará. Celos, obsesión, juegos salvajes, relaciones tóxicas y una magnífica mente que nos confundirá en muchos momentos. La historia me ha tenido enganchada, la verdad, me costó entrar en ella por la forma de narrar y por el personaje que no me gustó mucho, pero en cuanto descubrí ciertos aspectos de la trama sientes pasión por ir al final y descubrir cosas: la verdad es que esperaba un final más intenso con algún giro que te sorprendiera. No ha sido el caso, pero sí que me ha gustado el prólogo de la autora explicando qué es lo que pretendía, y creo de sobra que ha conseguido lo que pretendía: un thriller psicológico perturbador y que describe perfectamente lo que puede pasar en una relación así y con un pasado tan trágico como el de nuestro protagonista.

La autora usa una estructura distinta a lo que solemos leer en thrillers. Aquí está dividida en tres capítulos o partes muy diferenciadas, en estas aunque hay separaciones todo sigue una línea básica de narración psicológica basada en el personaje masculino (algo novedoso porque siempre repito, en este tipo de libros están narrados desde visión femenina). Esto hará que el personaje no nos caiga especialmente bien, y que empaticemos con Verity aunque realmente sabemos poco de ella; a la vez se crean muchos interrogantes de la verdadera razón de todo, y en muchos momentos pensaremos que hay gato encerrado. Por este motivo creo firmemente que la autora ha conseguido transmitir la opresión psicológica y tensión narrativa necesaria, pero también es cierto, que en mi caso me ha faltado varios puntos fuertes que sorprendan y un final más potente. Me ha gustado y me ha tenido muy entretenida, pero creo que tenía una historia original y diferente que aunque ha hecho lo que quería y pretendía, no la ha completado como yo hubiera querido, al menos. Es un thriller psicológico de suspense muy logrado, intenso, claustrofóbico y que lees muy fácilmente; es entretenido y se disfruta pensando a qué juego realmente estamos jugando.

22 de marzo de 2018

Ragdoll (Muñeco de trapo) - Daniel Cole

Ragdoll

Daniel Cole
Grijalbo, 2018
576 págs.
Serie:  Detective Williams Fawkes #1?


Sinopsis

«Ragdoll, el muñeco de trapo» es el nombre con el que los medios sensacionalistas han bautizado al macabro hallazgo en un piso vacío de Londres. Cuelga del techo mediante unos hilos, apunta con un dedo hacia la ventana y está hecho con «retales» de seis personas, cosidos para formar un solo cuerpo del que solo han podido identificar la cabeza. ¿Quiénes eran las otras cinco víctimas? ¿Y por qué el dedo del Ragdoll señalaba hacia el apartamento de enfrente, donde vive el detective William Fawkes, alias Wolf? 

Casi inmediatamente después del macabro hallazgo, el asesino hace llegar a la prensa una lista con sus seis próximas víctimas y el día en que las matará.
El detective y su equipo, presionados por sus superiores y acosados por la prensa, deben descubrir por qué fueron asesinados y que tienen en común para desenmascarar al culpable antes de que cumpla su amenaza. 

Un malévolo juego del gato y el ratón con un asesino que desafía a la policía y un país entero que contiene el aliento... Y es que esa mente perversa siempre va un paso por delante.
Un peligroso desafío en el que es imposible no involucrarse.

Opinión

Un cadáver, seis víctimas. Esta es la sinopsis y la primera atracción y captación lectora que tiene este libro. Llama mucho la atención y por supuesto no he podido resistirme a leerlo, Ragdoll (Muñeco de trapo)

La historia comienza en un juicio. El proceso contra un chico acusado de haber matado a más de quince niñas. El juicio es muy mediático ya que el detective que llevaba el caso parece que ha fabricado y puesto en el caso pruebas falsas. Cuando se dicta sentencia y sale la palabra INOCENTE, el detective se vuelve loco y comienza una pelea con el acusado. Tras pasar unos años de este incidente, empezamos la historia cuando este mismo detective ya rehabilitado es llamado para acudir a un nuevo caso de asesinato. Lo curioso es que es enfrente de su actual casa, y el muerto, no es un muerto, es un cuerpo compuesto por diferentes partes de cuerpo de seis personas diferentes… y el detective encuentra a la primera víctima en la cabeza de este muñeco: es el acusado de las muertes de las niñas. Este tras salir libre mató a otra niña más, y entonces fue encarcelado, ¿cómo ha podido ocurrir tal suceso si estaba en una cárcel sin posibilidad de salir de allí? Comienza así una intensa investigación y búsqueda de los nombres de la victimas ya muertas y de las siguientes de la lista ya que el asesino ha otorgado a la ex del detective, una periodista incansable, una lista de nombres y fechas de las siguientes víctimas y esta se verá envuelta en la encrucijada de ayudar a su ex y evitar muertes o publicar la noticia en exclusiva que el propio asesino le está ofreciendo. 

La trama es absolutamente una locura. Una intensísima búsqueda e investigación a la vieja usanza, y un sinfín de acción e intriga rodea toda la novela. Una frenética agilidad es lo que vamos a encontrar en su lectura, típica narración donde la agilidad y la fluidez cobran vida y su ritmo se vuelve trepidante desde el minuto uno. El libro en sí me ha gustado mucho y lo he disfrutado… ahora bien, he podido encontrar quizás errores de principiante, ya que las explicaciones finales son escasas, quedan flecos y asuntos sin rematar, y el final, aunque es apoteósico y de película, muy impactante, me ha resultado demasiado rebuscado. La verdad es que no he entendido bien el final, y aunque me haya resultado impredecible de imaginar, y me haya gustado leer, sí que en general ciertos asuntos narrados en el libro me parecen poco realistas por varias razones: la primera que un inspector sea reintroducido en la policía tras tener aquel acto de locura transitoria. Y otra cosita que no he acabado de llegar a entender es como con un final así se pueda continuar una serie con su protagonista... 

Hablando de protagonistas… el protagonista es poco predecible, muy alterable, ingenioso podemos decir, pero que en varias ocasiones no llegaba a conectar con él. Pero los que sí me han conquistado han sido los personajes secundarios: Baxter y Edmunds. Dos personajes totalmente diferentes, con acciones diferentes y que transmiten al lector seguridad, miedo y constancia. Edmunds me ha parecido de los mejores personajes porque creo que es el que lleva el peso de la investigación y el que dará un giro brutal a la trama. En el final, los personajes tienen un papel muy complicado y actúan en orden a sus prioridades. El final como decía antes me ha parecido intenso y que no puedes dejar de leer en parte por la complejidad que lleva por las decisiones de los personajes que tienen que tomar en escasos segundos. 

El libro me ha gustado mucho. Se lee solo, un “vuela páginas” de verdad. La trama me ha parecido brillante, con una cuenta atrás y una búsqueda a contrarreloj para evitar más muertes atroces. La investigación es intensa, sin descanso, mientras el asesino sigue suelto e ingeniándose muertes originales y también algo suertudas. Con sus partes positivas y negativas, es un libro muy atractivo para leer en los estados de parón lector o en verano, por la intensidad que destila y porque es de los que se leen solos y angustiosamente por saber más. Con todo esto puedo decir que es un libro muy entretenido, muy visual (preveo serie o película) y consigue su objetivo, abstraernos de todo y disfrutar de la lectura.

Recomendado: Sí, 
un thriller para leer sin más

31 de enero de 2018

Una historia casi verdadera - Mattias Edvardsson


Una historia casi verdadera

Mattias Edvardsson
Grijalbo, 2018
432 págs.
Serie:  autoconclusiva


Sinopsis

2008. Zack Levines es un periodista treintañero en paro que vive en casa de su madre. Para solucionar sus apuros económicos, decide escribir un best seller y contar una historia que lleva doce años enterrada pero que no ha conseguido olvidar. Desde el primer momento tiene muy claro que esta novela se titulará El asesino inocente y que le obligará a contactar con quienes un día fueron sus mejores amigos.
 1996. A los diecinueve años, Zack llega a la Universidad de Lund dispuesto a exprimir la vida. Con esas ansias de libertad, asiste a un curso de Creación Literaria que dirige la carismática y sensual profesora Li Karpe. Zack conecta enseguida con tres de sus compañeros y la profesora los elige para presentarles a Leo Stark, un escritor enigmático y manipulador que les fascina y repele al mismo tiempo. Pero una noche Leo Stark desaparece y los sueños de los cuatro jóvenes se convierten en una pesadilla.
 Una historia casi verdadera es una obra sobre la juventud, la amistad, la ambición y la verdad; una novela en la que escribir se convierte en una cuestión de vida o muerte.

Opinión

Todo thriller que viene de los países nórdicos me interesa. Son países con un sello propio en este género, y profundizan muy bien en el fondo del ser humano. En este caso, el sello Grijalbo nos trae un nuevo thriller de estos lares, Una historia casi verdadera.

Zack acaba de ser despedido y le ha dejado su novia. Decide entonces volver a su pueblo natal junto a su madre y emprender una aventura que desde hace años lleva rondando, escribir un libro. Lo que no sabe es de que va a ir el libro… pero cuando vuelve a su pueblo, los recuerdos afloran y entonces decide volver al pasado, desentrañar el misterio que rodeó su juventud y por fin, contar la verdad en su nuevo libro, El asesino inocente. Este será el título que le de al borrador del libro. La historia es la historia pasada de los años donde fue, junto a sus otros tres amigos, a un curso de Creación Literaria, donde conoció a su profesora Li y al famoso escritor Leo; meses después ocurrió una gran desgracia: Leo, uno de los más famosos y exitosos escritores suecos, desaparece y aunque nunca apareció su cadáver, uno de sus amigos fue declarado culpable. Doce años después, Zack decide volver a ver a sus amigos, remover recuerdos, fechas, acontecimientos que ocurrieron en esos meses que cambiaron su vida para siempre… y escribirlo en el libro.

Como veis la trama es muy misteriosa y francamente interesante. Y lo es durante toda la novela. Una novela escrita en dos tiempos y contada con dos estructuras diferentes. Me refiero a que la narrada en el 2008, Zack adquiere una profunda reflexión de sus actos, nos aumenta las dudas e interrogantes de los sucesos pasados; mientras que la otra línea temporal, la del pasado, en el año 1996, se narra en forma de borrador del libro Un asesino inocente, y toma distancia con el propio Zack, aunque sea narrado también por él mismo. Un dúo de voces muy interesante, y que hace que el misterio que rodea la muerte/desaparición del escritor cobre vital importancia y se huela constantemente el halo de intriga, mentiras y secretos, y no sabes que es verdad o que es ficción. Otra cosa muy positiva de esta narración es la evolución de los personajes. Veremos como en esos doce años cada uno ha tomado un rumbo, pero todos ellos no olvidan lo que ocurrió aquellos días... y no todos les gusta que se escriba un libro sobre ello.

Como siempre en este tipo de libros, se masca un ambiente tosco, enrarecido, donde los personajes tienen sus rarezas, sus sombras y todos esconden algo: ¿quién habrá matado al escritor? Remarco que una de las cosas que más me ha gustado de la historia es todo el tema relacionado con la literatura y la creación de un libro. El autor profundiza en el tema bastante a fondo, y nos muestra como es idear un libro, y todo lo que conlleva: nos encontramos unos alumnos y amigos obsesionados con la creación de un libro, pero donde su juventud y la oscura y sexy profesora les hará cambiar de parecer muchas veces y la literatura se volverá secundaria. Me ha gustado ver la dificultad de crear un libro exitoso y que sea bueno, que tenga argumento, que vaya más allá… todo esto lo plasma el autor de forma adecuada e inteligentemente, lo cual atrae al lector en ese mundo tan complicado que es la vida del autor, la locura, la codicia y el ansia que ocasiona muchas veces por no tener esa creatividad...

Sexo, muerte, desapariciones y literatura, cuatro amigos, varios escritores y demasiados los secretos que esconden cada uno. Una mezcla explosiva, muy impactante en la que no podremos confiar en nadie . Todos estos temas conforman una trama muy bien urdida, que quizás se vea algo inflada en páginas, pero que atrapa al lector. Con dos lecturas distintas, compaginando los años y destripando poco a poco, casi en forma de flashbacks, los turbios asuntos de un curso marcado por la fascinación de crear un auténtico best-seller. Una historia extraordinaria, con algunos giros interesantes y que no pierde un ápice de interés sobre todo en la tercera y última parte, donde el ritmo crece y no puedes dejar de leer. Quizás sea un thriller de carácter más silencioso, pero es un gran libro de intriga donde no conocerás verdaderamente esta historia hasta el epílogo final.

Recomendado: 
un thriller nórdico diferente y explosivo

10 de octubre de 2017

¿De quién te escondes? - Charlotte Link

¿De quién te escondes?

Charlotte Link
Grijalbo, 2017
544 págs.
Serie:  Autoconclusiva


Sinopsis

«¿De quién te escondes?» Al final Simon tiene que hacer esa pregunta a Nathalie. Dos días atrás se tropezó con esta joven en la playa. Estaba demacrada y asustada, y él se ofreció a ayudarla. Una decisión impulsiva que se ha vuelto en su contra, pues desde entonces se han visto envueltos en una espiral creciente de violencia y muerte, que les ha convertido en blancos..., ¿de quién? 
 Nathalie no está simplemente perdida o desamparada, como él creyó. ¿Es una víctima? ¿Es culpable? ¿Qué está pasando? 
 ¿De quién te escondes?, un suspense psicológico impecable, nos lleva a una decisión cuyas consecuencias, como sucede tantas veces, era imposible prever, al tiempo que va atrapándonos en una historia de secretos, mentiras, asesinatos y una sórdida red que trafica con los sueños y la vida de quienes tienen poco que perder.

Opinión

Hace unos cuantos años me recomendaron a Charlotte Link, leí una de sus novelas y me encantó la novela en sí, como la prosa de la autora. La editorial Grijalbo ha sacado una nueva novela hace poquito y yo estaba deseosa de volver a leerla, ¿De quién te escondes?

Simon se encuentra solo y abandonado justo unos días antes de Navidad en el sur de Francia. Su exmujer le ha dicho que los niños no irán con él y su nueva novia le ha dejado por negarse a que sus hijos sepan que ella existe. Cuando se encuentra a una mujer en problemas no dudará en ayudarla: Nathalie se encuentra en la playa, sin documentación, sin dinero, sin nada y no quiere oír hablar de la policía; por lo que cuando aparece Simon será su salvación. Tras unas horas imprevistas, locas y llenas de sorpresas, Simon se encuentra en la encrucijada de preguntar a Nathalie, primero quién es ella realmente, qué es lo está pasando y por qué y, sobre todo, de quién se esconde. Aparte, hay una subtrama secundaria donde una pareja búlgara se verá obligada a buscar respuestas ante la no respuesta de su hija mayor.

Los personajes en la novela son variados y complejos. Tenemos a dos protagonistas más principales y muchos e interesantes secundarios. Primero de todo Simon, el gran principal y el que tendrá el peso y control de la trama: gracias a él empezaremos esta locura, y aunque luego se arrepiente, esta aventura que vivirá será un antes y después en su vida, ya que es una persona que no se moja, anodina y tras lo que viva en esos días su vida cambiará y él personalmente también. Nathalie también tiene una gran importancia en la trama, tanto que encima tiene capítulos propios donde nos cuenta en propia voz su vida pasada y actual, conoceremos sus pasos hasta dar lugar a la difícil situación en la que se encuentra actualmente. Luego tenemos a la pareja búlgara, una pareja en serios problemas económicos que no dudarán, sobre todo ella, en abandonar su vida por encontrar y saber dónde se encuentra su hija, se siente culpable de su actual situación y vivirá una arriesgada peripecia para encontrar a su hija. Todos ellos están dotados de diferentes personalidades, todas marcadas y reconocibles. Actúan humanamente, con muchísimos fallos y algunos aciertos, pero casi todos traspasan páginas y despiertan simpatía en el lector ya que se encuentran en unas circunstancias peligrosas, y que no piensan en lo que pueda pasar, si no en salvar sus vidas y lograr encontrar una solución. 

Por otra parte, como ya me pasó anteriormente, me encanta la prosa y la atmósfera que recrea su autora, es sublime. Escribe muy sencillamente, y a la vez elegante. Convierte unas vacaciones en una huida frenética donde las vidas de los protagonistas corren verdadero peligro de muerte. Los escenarios son cambiantes lo que agiliza aún más la narración: varios pueblecitos franceses y Sofía  en Bulgaria, serán los lugares donde seguiremos a los personajes. Una atmósfera llena de ansiedad y angustia por evitar que alguien encuentre a ciertos personajes. Así la autora convierte la lectura en una apasionante sensación inquietud durante gran parte de la novela. Logra captar interés con aportes de acción, pero también con ayuda del gran perfil psicológico de los personajes, por esa crueldad que se refleja en la aptitud de algunos personajes, y también en la sordidez en la que viven algunas personas.

Las dos tramas están completamente unidas, y aunque desde un principio se intuye de lo que trata el libro y lo que está pasando, me ha parecido una trama compleja y muy real. Una novela llena de acción e investigaciones policiales, peligros, huidas frenéticas, muertes y algunas sorpresas inesperadas. Con un ritmo muy ágil y con una narración fluida y llena de dialogo, la novela se convierte en adictiva y muy fácil de leer. El final me ha parecido en un momento dado algo acelerado ya que cuando la intriga y el interés están en el punto más álgido la trama se corta precipitadamente truncando así las ganas de saber… y aunque me ha gustado mucho el final porque es muy real y verosímil, y en cierta medida el desenlace es abierto, abre la puerta al lector para pensar en como realmente este quiera terminar; me hubiera gustado que el final hubiera sido algo más largo y mejor explicado sobre todo en la parte que se corta. Otra vez Charlotte Link me conquista, por su forma de narrar y porque la historia me ha parecido formidable, exceptuando esa parte del final me ha gustado mucho: con grandes y actuales temas de subfondo como son la trata de blancas, el alcoholismo, la anorexia o como siempre la corrupción, con unos grandes personajes, convierten la lectura en una excelente y entretenida novela de intriga y suspense.

Recomendado: Sí,  
una gran novela de intriga

2 de octubre de 2017

El viento en la cara - Saphia Azzeddine

El viento en la cara
Saphia Azzeddine
Grijalbo, 2017
256 págs.
Serie:  Autoconclusivo


Sinopsis

Bilqiss, una joven viuda musulmana, se enfrenta a un juicio por haberse atrevido a ocupar el lugar del muecín a la hora del rezo. Sabe que, más allá de ese crimen, la acusación real es simplemente la de ser mujer y no querer someterse a unas reglas que los fundamentalistas aplican en el nombre de Alá.

Pero Bilqiss no está sola. Hasta el país se ha desplazado una periodista norteamericana, sensibilizada por la noticia, que hará cuanto esté en su mano para difundir su causa por todo el mundo. Y el propio juez del caso, alguien que conoce bien a la acusada, se debate entre la obediencia ciega a la ley y la admiración por una moderna Scherezade capaz de seducirlo con su discurso rebelde.

Los relatos de estos tres personajes irán tejiendo un retrato fiel y conmovedor del proceso contra una heroína dispuesta a luchar hasta el final por su vida y su libertad. Alguien que alza la voz porque es consciente de que su absolución sería algo más que una victoria personal. Para ella y para muchas mujeres de su país significaría una llama de esperanza en estos tiempos oscuros.

Opinión

Siempre me llama la atención cualquier libro que hable sobre cualquier cultura diferente a la occidental. Más, si habla de cultura musulmana, tan lejana a la nuestra y tan poco conocida. Este libro da buena fe de ello, El viento en la cara.

Conocemos a Bilqiss, nuestra protagonista. Justo en este momento está en pleno juicio por haber deshonrado una ley musulmana: haber reemplazado al muecín y dar ella misma su discurso. Todos quieren verla muerta, ya no por este delito, sino porque es una mujer totalmente abierta, que no se deja dominar, y que alberga expectativas más altas que estar sometida a un hombre. Bilqis se encuentra en una encrucijada, pero no está sola, a su favor tiene sorprendentemente al juez y a una ciudadana estadounidense que ha viajado hasta allí para relatar su caso.

Esta es una historia que puede llegar a ser real, muy cruda y directa. La historia y la trama es sencilla y corta, pero se hace muy dura de leer. Tras este falso juicio se encuentra el sometimiento que está sufriendo y padeciendo la mujer en aquellos países donde el Corán ha sido reconvertido en una ley tiránica. Nos explica y deja bien claro que esto no es lo que debería y que el problema de todo esto lo tiene los hombres que albergan muchos más miedos que la propia religión musulmana, una reflexión final muy buena y que demuestra el total desconocimiento del Corán en todos los ámbitos. 

La historia es estremecedora y real, pero siempre en una historia encuentras las dos vertientes: el bueno y el malo. Aquí, la buena es nuestra Bilqiss, una mujer luchadora, muy inteligente, que no se doblega ante nada ni nadie, ni siquiera se cree a la gente que intenta ayudarla ya que siempre ha vivido y sobrevivido sola. El juez, un hombre musulmán, se encuentra en un momento delicado, se siente diferente cuando oye a la mujer, la entiende, la escucha y siente que no puede mandarla matar… y la otra persona que intenta ayudarla es Leandra, la periodista que viaja para encontrar la noticia de su vida, y encuentra a una superviviente, arrogante incluso, y que le deja helada su conmovedora historia. Los tres personajes trazan un relato genuino, perturbador y que enseña y cuenta muchos errores y cuestiones cometidos en el mundo occidental.

La autora narra con diferentes y espontáneas voces una obra dura y ofrece  una visión muy fiel de las actuales circunstancias de las mujeres de países musulmanes. Nos abre los ojos, y a la vez nos enseña su mundo, su verdadero mundo: un mundo oscuro, pero lleno de posibilidades que no serán… Es un relato conmovedor por la gran protagonista, y la fortaleza que ofrece ante un mundo cruel y mezquino, y nos emociona por los trágicos acontecimientos que irán pasando durante el juicio. El desenlace es muy potente, radical diría yo, que me ha conmocionado y me ha gustado a la misma vez. Una historia tan sencilla que simplifica todo y que detalla la vida de mujeres que darían la vida por tener el viento en la cara. Una obra que merece la pena leer por varias razones: por el aporte documental de la religión, por la fuerza narrativa de sus personajes, por la severa crítica a todo lo malo que hay que arreglar y por la gran divulgación de la libertad que añora la protagonista y sencillamente porque es una novela diferente y brillante que todos deberíamos leer en alguna ocasión.
Recomendado: Sí, muchísimo
por la crudeza y realidad del relato

12 de junio de 2017

Hoy aún estamos vivos - Emmanuelle Pirotte


Hoy aún estamos vivos

Emmanuelle Pirotte

Ed. Grijalbo
254 págs.

Una historia intensa y hermosa, ambientada en la Bélgica ocupada de la Segunda Guerra Mundial, que nos muestra que incluso en los momentos más duros existe un espacio para la esperanza. Bélgica, diciembre 1944. Los alemanes han iniciado una contraofensiva en las Ardenas. Renee, una niña judía de siete años que ha sido acogida en una granja cuando huía de la persecución nazi, es confiada a unos soldados americanos. Sin embargo, al quedarse a solas con ellos, la pequeña descubre horrorizada que, en realidad, se trata de unos oficiales de las SS infiltrados en las filas aliadas. Los hombres no parecen tener dudas: hay que acabar con la niña de un disparo. En el bosque. Sin misericordia. Cuando llega el momento de la terrible ejecución, uno de los oficiales, conmovido por la impasible mirada de Renee, cambia de opinión y dirige la bala mortal contra su compañero. A partir de ese momento, los destinos de la niña judía y de Matthias, el soldado nazi, avanzaran juntos, convirtiéndose el en su escudo protector frente a un mundo en guerra, caótico y descarnado. Con una prosa precisa e hipnótica y un ritmo cinematográfico, Emmanuelle Pirotte nos ofrece una historia de amistad y valor ambientada en la Bélgica ocupada, y refleja a la perfección unos años que sacaron lo peor, y también lo mejor, de los seres humanos que los vivieron.

Es hablar de IIGM y yo caigo rendida a cualquier libro que trate del tema, y si encima tiene como protagonistas a niños, pues más todavía, Hoy aún estamos vivos.

Es una novela corta, de corte muy intimista, totalmente diferente a lo que solemos leer en la IIGM. Es una lectura que ahonda en los personajes, en su supervivencia y en la revelación de emociones ocultas.

Hoy aún estamos vivos entra de una forma muy enérgica y directa al tema que nos ocupa: nos encontramos en el 1944, en una gélida Bélgica, en plena batalla de las Ardenas. Allí nos encontraremos a una niña judía, Renée que huye de los alemanes, cuando pasa un convoy con norteamericanos el adulto que va con ella decide entregársela para salvar su vida. Lo que no sabe es que son alemanes encubiertos, disfrazadas de americanos. Cuando van a matar a Renée, una simple mirada hacia uno de los americanos, Matthias, cambia el rumbo de todos: Matthias huirá de allí con la niña consigo.

Una lectura como digo que se lee sola por las poquitas páginas que tiene y por la originalidad del relato. Si, volvemos a estar ambientados en la IIGM, pero no nos retratan la guerra, los bombardeos… sino más bien nos retratan la fortaleza de las personas, el ansia de sobrevivir, la lucha entre el corazón y sus pensamientos, el miedo al futuro y al pasado… Una lectura muy emotiva sin llegar a ser lacrimógena, es más una lectura de esas que lees gustosamente por la narración tan ágil y tan inteligente que usa.

Los personajes cobran fuerza a medida que vamos conociéndoles. Si en el primer capítulo tienen una actitud desafiante y austera ante el lector, cuando vamos escarbando y adentrándonos en ello descubrimos a unos personajes muy solos, atentos a todo y recelosos de cualquier situación, deseosos de gustar y compartir momentos. Matthias me ha parecido un personaje sorprendente y que deja muchas dudas sobre su persona, me ha parecido aguerrido y sincero, pero creo que todavía se podría descubrir mucho más de él. Renée es una cría avispada y perspicaz a la que la vida le ha llevado por un sendero de tristeza y supervivencia pura. Cuando se encuentran los dos sucede lo inexplicable, una unión sólida y profunda que traspasa todo y a todos. Los demás personajes son secundarios, aunque rodean a los otros dos dándoles mucha más crudeza y dramatismo al relato.

En este caso, la ambientación es diferente y no ocupa un gran protagonismo en la obra. Pero eso sí, el contexto psicológico y social está muy presente recordándonos las penurias, el miedo y la soledad de las personas que vivieron esos momentos: los nazis y los americanos rodeando constantemente sus casas y aprovechándose de ellos incansablemente. También es muy importante la atmósfera asfixiante que se crea en la casa, con tanto personaje, tanta incomprensión y tanta melancolía, pero también zozobra y a la vez solidaridad.

Ha sido una lectura muy plena. La prosa tan directa y sincera que utiliza la autora, la simpleza de los actos y a la vez la desgarradora trama que cuenta… hace que te toque la fibra de una forma sincera y drástica. Típica lectura que a pesar de no llorar, notas esa sensibilidad, esa emotividad que transmite con sus personajes. Una primera obra de la autora que llega con un éxito rotundo fuera de nuestras fronteras y para mí con suficientes motivos para ello. Sin duda, una lectura emocionante y muy recomendable
En resumen, Hoy aún estamos vivos es una enigmática y entrañable novela de la IIGM con puntos dramáticos, históricos y románticos. Es una novela muy original y entretenida, con un trasfondo intimista y abordando unos temas muy interesantes dando como conclusión final un relato intenso y conmovedor.  



Image and video hosting by TinyPic

6 de abril de 2017

La chica de antes - J. P. Delaney


La chica de antes

J.P. Delaney

Ed. Grijalbo
429 págs.

 
La oportunidad de vivir la vida perfecta... Pero ¿a qué precio?

¿Y qué le pasó a LA CHICA DE ANTES?
Todo lo que tú tienes, antes fue de ella.
El adictivo thriller que dará que hablar en 2017.
Por favor, haga una lista con todas las posesiones
que considere imprescindibles en su vida:
..................................................
..................................................
..... .............................................
 Es una casa espectacular. Elegante, minimalista. Toda ella respira buen gusto y serenidad. Justo el lugar que Jane estaba buscando para empezar de cero y ser feliz. Aunque lo extraordinario es que se la ofrecen por un alquiler irrisorio. Solo tiene que completar un peculiar formulario de solicitud y aceptar sin condiciones las reglas impuestas por su propietario y creador, un enigmático arquitecto. Al poco de instalarse, Jane descubre que algo le pasó allí a la inquilina anterior, Emma. Y empieza a preguntarse si no estará repitiendo las mismas elecciones, los mismos errores, las mismas sospechas que la chica de antes. ¿Qué estás dispuesto a aceptar para poseer lo que nunca imaginaste?


A veces las expectativas te llevan a lugares indebidos. No soy de tener expectativas muy altas, pero en este caso pensaba que sería un thriller que me apasionaría y no ha sido así, La chica de antes.

Era un libro que realmente me apetecía mucho leer, necesitaba algo así: rápido, descongestionante, ágil... y me he encontrado con un libro muy entretenido, muy adictivo, pero que me ha faltado algo. Esa cosa que me diga: “flipante...” y no lo he tenido. Me ha enganchado muchísimo, pero al cerrar el libro me he dado cuenta que no es lo que yo esperaba, a pesar de ello lo he disfrutado bastante y para un buen rato lo recomiendo.

La chica de antes cuenta dos historias paralelas, una en el pasado y otra en el presente. La unión entre ellas es una casa apoteósica, divina, genuina, genial... no puedo calificarla de mejor forma... es la casa ideal, moderna, pero que conlleva unas normas muy severas ya que el propietario es un nombre obsesionado con el orden y el perfeccionismo: ser sincero, eliminar el caos y centrarse en el orden, en la palabra más amplia. Emma y Jane son las dos protagonistas. Emma junto a su novio llegará a esa casa tras haber pasado por un trauma como fue el robo en su anterior vivienda, mientras que en la actualidad Jane recaerá en esa casa tras haber pasado otro trauma más personal si cabe: ha dado a luz a su hijita muerta. De esta forma, Jane comenzará a investigar sobre la mujer que vivió en esa casa hace tres años, que no es otra que Emma. Ésta murió en extrañas circunstancias en la casa... ¿qué paso realmente en la casa hace tres años?

La historia nos mete de lleno desde un comienzo agudo y muy desconcertante: una casa perfecta y unas normas muy estrictas y raras. Luego las cosas que van pasando y las mezclas entre las historias nos crean muchas dudas, muchas discordancias y ayuda a crear mayor atención en la lectura. Una cosa también muy lograda es el clima de desconcierto, de desasosiego, de claustrofobia que llega a transmitir con este libro. Aunque no ambiente exclusivamente en la casa la trama, sentiremos una angustia constante pensando que va a ocurrir algo peligroso y nos angustiaremos fervientemente... y llega a transmitir una sensación de ahogo en esa casa tan perfecta, tan limpia, tan moderna… da mucho yu-yu y miedo vivir en esas paredes sintiéndonos constantemente vigilados y observados.

Un buen thriller necesita acción o cierta agilidad e intriga. Y esta lo tiene. Conforma una historia muy interesante, muy caótica y eso conlleva a que nos intriga muchísimo.... y cada vez que descubrimos algo de las dos protagonistas, sobre todo de Emma, nos desconcierta aún más creando necesidad de continuar la lectura. Eso lo tiene conseguido... es muy entretenido, muy absorbente y engancha, sin duda alguna. El problema que yo he tenido han sido las protagonistas, es cierto que luego mejora la cosa y solo se queda en LA protagonista, pero eso ha creado tal dilema en mí que no he podido congeniar con ellas... no entendía la mitad de las acciones de las chicas, no entiendo que una mujer sea capaz de ser sometida a una persona a día de hoy, y no soporto el machismo y la obsesión de ciertas personas que pueden derivar a violencia... y eso es lo que ha hecho que no disfrutara de la lectura como me hubiese gustado... ya que en la lectura muestra una pauta de comportamiento significativa de alerta: psicología controladora, obsesión y compulsión máxima y aspectos “teóricamente” algo violentos… y de verdad aun siendo ficción no me gusta que se juegue con ciertos temas muy peliagudos.

 Lo que más me gustó del libro es la estructura que usa: con Emma usa una narración en primera persona totalmente en exclusiva, incluso los diálogos pasarán por ella, con lo que veremos siempre una visión muy sesgada de la realidad. Mientras que la historia de Jane a pesar de seguir siendo primera persona, será mucho más abierta. Con estas dos visiones conforma una historia tremendamente misteriosa y con alguna sorpresa inesperada incluida. El final si me lo esperaba y no me lo esperaba. Es raro si, pero es así la sensación que me queda: me esperaba un final así, no muy previsible, pero no me esperaba que fueran tan… poco sorprendente. Realmente pensaba que sería diferente, pero ha sido un final comedido, pero también bastante estresante… todo el libro crea una ansiedad importante y el final también.

La lectura ha pasado por momentos diferentes: al principio me sentí descolocada total, luego comencé a discernir por donde iba a ir la cosa: esa enfermiza obsesión y esos celos, el protagonismo del sexo, aflora el machismo y la propensión a la sumisión... derivó a un territorio que no me gustaba, y empecé a coger tirria a los protagonistas... pero luego hay un giro argumental potente que me volvió a conectar con todos y volví a leer con ansias, y con un final ya digo comedido, real y original me he quedado satisfecha después de todo. Me ha faltado algo más: alguna sorpresa o simplemente que la historia no se hubiera ido por territorio peligroso a mi modo de ver. ¿Lo recomiendo? Pues sí, pasas un rato entretenido, pensando en qué sucede en esa casa, y te rompes la cabeza con mil teorías que quizás ninguna sea la correcta. Debo decir que es un libro que va ser adaptado al cine, e intuyo que la película será muy impactante y tengo muchas ganas de verla.
En resumen, La chica de antes es un perturbador thriller de intriga y suspense psicológico muy logrado. Con dos historias interactuando constantemente, una casa terrorífica y unos personajes peculiares nos encontramos con una historia impactante, muy turbadora y con algún giro argumental inesperado. Una lectura muy absorbente y entretenido que se lee muy rápido y que intuyo se convertirá en un posible best-seller.
3,5


Image and video hosting by TinyPic

25 de enero de 2017

Efecto Dominó - Olivier Norek




Efecto Dominó

Olivier Norek
Traductor Sofía Tros de Ilarduya

Ed. Grijalbo
383 págs.


Una mujer joven dispuesta a todo por sacar a su hermano de la prisión. Un secuestro con consecuencias. Un abogado con el plan perfecto. Un caso del capitán Victor Coste y su equipo. Que une a cinco delincuentes que jamás habían coincidido? ¿De qué será capaz un padre por salvar a su familia? ¿Y por qué el capitán Víctor Coste se sumerge en una investigación que pone en peligro a todos aquellos que más le importan?

Por una imprudencia, el joven Nano Mosconi ha terminado en la temida cárcel de Marveil. Aterrado y desesperado pide a su hermana mayor Alex que haga lo que sea por sacarlo de allí. Ella presiona al abogado de la familia, quien le propone un plan sorprendente... aunque podría funcionar. Mientras, en el departamento de Sena-Saint Denis, al noreste de Paris, el capitán Victor Coste de la policía y su equipo reciben el aviso del secuestro de un joven de diecinueve años. Dos piezas sin relación entre sí han caído y crearan un efecto dominó de consecuencias imprevisibles.


La editorial Grijalbo cada día me gusta más. Me descubre autores franceses increíbles de narrativa, y en este caso de novela negra policiaca, como es Olivier Norek con su nuevo libro, Efecto Dominó.

Esta novela ha sido la ganadora del Premio Novela Negra Europea 2016. Esta novela es la cuarta protagonizada por el mismo protagonista. En España solo ha llegado este (por ahora) y sinceramente me acabo de enterar ahora mismo, para nada necesitamos leer sus anteriores libros. Son casos cerrados que ocurren en la misma zona, la zona 93 de París y que están protagonizados por el mismo capitán. Por lo que resumo que podéis leer fácilmente la novela, bueno novelaza con mayúsculas, menudo viaje intenso nos espera por las oscuras calles de París.

En Efecto dominó tenemos a varias historias diferentes e inconexas entre sí que, en un momento dado se entrecruzarán (obviamente). Primero tenemos a un joven en la peor cárcel de Francia y a su hermana desesperada por intentar sacarlo de allí. Por otro lado tenemos al capitán Víctor Coste intentando resolver el secuestro de un joven antes de que lo maten. Dentro de la historia del chaval de la cárcel hay mucho jugo con varios personajes singulares, y tras el secuestro del chico comenzará ese efecto dominó en el que todas y cada una de las piezas irá cayendo en cadena, e incluso algunas piezas que nunca tuvieron que entrar en ese maldito juego; por esto de aquí me ha gustado tanto: trata el tema con muchísima verosimilitud ya que muchas veces la venganza y los malos a veces, solo a veces, ganan y los buenos, pierden.

Este libro es un rompecabezas que no iremos encajando hasta unir varias de las piezas tras haber leído bastante. Primero hay que armar esa línea de piezas que son los personajes y sus acciones y luego habrá algo que haga “pum” y comiencen a caer irremediablemente y así comencemos a entender y a unir cada pieza. Aunque ya os digo que la acción comience desde el minuto uno, tarda en arrancar la trama hacia el lector, ya que se narra primero una historia (la de la idea de huida de la cárcel), luego seguirá el secuestro del chico, después por fin, entenderemos la unión gracias al desencadenante de todo y las consecuencias serán imparables, intensas y escabrosas.

Una narración sencilla con múltiples saltos de escenarios y personajes, con capítulos cortos y llenos de diálogo; todo ello agiliza y da forma de thriller a un novela negra policiaca que además de darle importancia a la investigación, la trama gira entorno a la versatilidad de los personajes y de la propia realidad ficcionada que nos narra. Una novela brutal, muy auténtica y adictiva.

Me ha encantado nuevamente leer un libro tan intenso. Una lectura feroz que nos muestra las vulnerabilidades de la justicia, de la policía y de todo lo que rodea un caso. Demuestra la poca sensibilidad de los abogados defensores, que a veces son cómplices de muchos actos de sus defendidos. Me ha encantado entrar en una cárcel de verdad: oscura, deprimente… con un trasfondo tan real y crítico, incluso, de la vida de un preso. En general me ha parecido una historia muy de verdad y muy real: una huida, una conspiración, un secuestro, casualidades, venganzas… una trama que irradia oscuridad, mucha intriga, trágicas y espeluznantes muertes. Una lectura voraz, que se hace insaciable una vez que comienzan a caer las máscaras y donde encontraremos sorpresas y que termina con un final donde el puzle queda totalmente armado. Tras leerlo, nos quedaremos exhaustos e impresionados de la franqueza y pulcritud del autor. Espero y deseo que no sea el último caso del equipo y que salgan más publicaciones de este autor.

En resumen, Efecto Dominó es una thriller negro policiaco con suspense, acción y giros argumentales asegurados. Una insaciable y absorbente trama nos lleva  a conspiraciones, casualidades y hechos muy reales. Una novela que no podrás dejar hasta leer la última página y armar el puzle tan sugerente y excepcional que ha ideado este policía judicial –su autor.
4,5-4,75




Casos del capitán Victor Coste:
  1. Code 93
  2. Territoires
  3. Surtensions
  4. Efecto Dominó



Image and video hosting by TinyPic